Impulsan el Ferrocarril Unión-Pacífico para conectar Argentina y Chile (un proyecto que une actores privados y públicos)

Continúan las gestiones de la FEM para impulsar el Ferrocarril Unión Pacífico a Mendoza. El tren prestará servicio de cargas, encomiendas y pasajeros y conectará el Atlántico argentino con el Pacífico de Chile pasando por el sur de Mendoza. La idea es que sea un sistema bimodal que combine el camión con el ferrocarril. 


 

Por ello y con la presencia del presidente de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) y Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) Martín Marinucci, el Gerente General de SOFSE Marcelo Sánchez, el Gerente de Regionales Ricardo Forli, y el Gerente de Conservación y Gestión de los servicios Marcelo Krajzelman, se realizó  una reunión en el ámbito de la Legislatura de Mendoza.


La jornada contó con la participación de autoridades del Consorcio de Cooperación Ferrocarril Unión Pacífico en forma presencial con su Vicepresidenta e Intendenta de Realicó Viviana Bongiovanni , su Gerente General y Secretario General de la FEM Alejandro Orlando y representantes de otros municipios integrantes. Estuvo presente representando al intendente de San Rafael el Director de Desarrollo Económico de la Municipalidad Roberto Batistón.  

El fuerte interés en llevar adelante este proyecto fue puesto en evidencia entre los participantes y se coordinaron acciones para ello, continuando las gestiones que se llevan adelante con el Ministerio de Transporte para aprobar el financiamiento chino contratado por el FCUP con la UTE chino-argentina CRCC-HEPDI-EPSA. También el Consorcio FCUP expuso el desarrollo del proyecto ejecutivo que fuera aprobado por la UTE, y presentado a través de expte. ante el Ministerio de Transporte de la Nación.

La exposición del proyecto estuvo a cargo de Pablo Martorelli. La reunión fue convocada por el Diputado Provincial Dr. Jorge Difonso. Estuvieron presentes también los diputados provinciales José María Videla (Frente Renovador), Mauricio Torres (FR) y Laura Soto ( Frente de Todos- PJ).

También participaron vía Zoom los intendentes de Mercedes ( Bs. As.) Juan Ustarroz de Malargüe Juan Manuel Ojeda, de Rancul Hernán Viano, de Unión (San Luis) Marcos Espósito ,el presidente del Instituto Argentina de Ferrocarriles (IAF) Pablo Martorelli y el presidente del Consorcio Walther Marcolini (Gral. Alvear), quien lo hizo desde Santiago de Chile, donde se reunió con el embajador argentino Rafael Bielsa, quien también se mostró muy interesado en el proyecto FCUP. Además estuvieron el ex intendente Jorge Giménez, -actualmente representante de ADIFSE Y SOFSE en el Directorio por Mendoza y el presidente de la Federación Económica de Mendoza Alfredo Cecchi.

El proyecto

Proyecto integral: abarca vía, obras, señalamiento, comunicaciones, edificios de estaciones, playas, talleres, equipamiento, locomotoras, vagones y coches-motor. También capacitación de personal para trabajar en cada fase del proyecto y en la futura operación ferroviaria. Inversión total aproximada de US$ 2.300 millones y 1.400 km de vías.

Tramos y etapas

Etapa 1: Tramo Realicó (La Pampa) a Colonia Alvear Oeste y Carmensa (Mendoza), por Unión: reconstrucción integral.

Etapa 2: ramales del Sur de Mendoza, con dos fases:

A) Troncalización hacia Malargüe y reactivación general con la conexión a Lencinas y Palmira y renovación y/o reconstrucción según tramos. Conexión con Paso Libertadores.

B) Conexión internacional a Chile, tanto intermodal en nodos logísticos de frontera, como también mediante un nuevo enlace ferroviario físico en pasos a determinar (Las Leñas o Planchón Vergara). Obra nueva.

Acceso a la red ferroviaria chilena de trocha ancha, a la ciudad de Santiago y a tres puertos del Océano Pacífico


Etapa 3: Mejoramiento y/o renovación de los ramales de conexión y circulación desde Realicó hacia el litoral fluvio-marítimo del eje Río Paraná (puertos y sectores industriales zona Rosafé, Villa Constitución, San Nicolás, Zárate y Campana), Río de la Plata (puertos de Buenos Aires y La Plata) y puertos atlánticos de Quequén y Bahía Blanca-Rosales. Abarca 11 complejos portuarios públicos, privados y mixtos con accesibilidad ferroviaria.

Etapa 4: Conexión estratégica con la Mesopotamia y países limítrofes: Eje estratégico penta-nacional (Argentina-Brasil-Uruguay-Paraguay-Chile). Nodo logístico en Mercedes y planta de bitrochaje ferroviaria en Zárate.

El proyecto también prevé desarrollos colaterales de cada economía regional, ya que el convenio firmado con la UTE dedica un capítulo a la posibilidad de inversión de capitales chinos en este sentido. A lo largo del corredor existen desarrollos, por ejemplo agrícolas ganaderos en la zona pampeana, en la zona del sur de Mendoza y San Luis industrias vitivinícolas, frutihortícolas y mineras.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

Mendoza potencia su identidad turística: oleoturismo, hospitalidad y nuevas experiencias

La provincia de Mendoza refuerza su estrategia de diversificación turística con una agenda cargada de anuncios que combinan innovación, sustentabilidad y fortalecimiento de la oferta local. Esta mañana, el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) presentó dos iniciativas clave: las Primeras Jornadas Nacionales de Oleoturismo y el lanzamiento de Manso Alojamiento, una nueva herramienta de promoción destinada al sector hotelero y de hospedajes mendocinos.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca.