Los productores vitivinícolas en situación de vulnerabilidad (recibirán un aporte no reembolsable)

Las contingencias climáticas dejaron a un importante número de viticultores en situciòn de vulnerabilidad para lo cual el INVy la Coviar gestionaron $ 500 millones para asistirlos.

En la Enoteca de Mendoza se firmó el convenio de cooperación para la entrega de aportes no reembolsables para fortalecer a productores de todo el país. Se trata de un envío de $ 500 millones, para asistir a productores de hasta 10 hectáreas que trabajen bajo una estructura familiar en Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Negro y Neuquén; y que hayan sufrido pérdidas por contingencias climáticas y se encuentren en situación de vulnerabilidad social.


La ayuda, que se entregará como Aportes No Reembolsables de $ 80.000 como mínimo y con un tope de hasta $ 160.000, dependiendo del daño sufrido y la cantidad de hectáreas afectadas, beneficiará a unos 4.000 pequeños productores que trabajan sus viñedos bajo la estructura familiar.

Este dinero deberá ser destinado a cubrir el costo de las tareas de poda y fertilización, asegurando su cumplimiento mediante la asistencia técnica y el seguimiento que brindan los técnicos de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y el INTA, a través de los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) que operan en las distintas zonas vitivinícolas del país.

Para un productor de menos de 10 hectáreas de superficie, que llegue al monto máximo de $ 160.000 de beneficio, este aporte le permitirá solventar los gastos de 5 hectáreas de su viñedo, logrando de esta forma recomponer su estructura productiva afectada por las contingencias climáticas sufridas.
“Queremos llegar directamente al pequeño productor y nos proponemos seguir trabajando con Coviar para llevar asistencia y apoyo a todos los viticultores. Porque si un productor abandona la actividad, Argentina pierde capacidad productiva”, afirmó Tolosa Paz.

“Para el sector primario, que ha sufrido mucho este año las duras heladas y el granizo, esta ayuda es un aliciente muy importante”, admitió Mario González, presidente de Coviar, quien destacó el rol estratégico que tendrán los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV), que en alianza con el INTA están operativos en todo el país, para llegar con esta ayuda y la asistencia técnica necesaria a los productores más pequeños.
Martín Hinojosa, presidente del INV, mencionó: “La realidad de la cosecha 2023 nos compromete, hoy más que nunca, a estar cerca y acompañar a todos los productores argentinos. Los productores son el motor del desarrollo económico”.

Frente a las contingencias climáticas es que muchos productores se vieron fuertemente afectados, colocándolos en condición de vulnerabilidad al restringir sus ingresos. Es por ello, “que entendemos la importancia de generar acciones conjuntas para los pequeños productores. En este marco, es que concluimos con la formalización del convenio que tiene como objetivo asistir a aquellos productores de hasta 10 hectáreas que trabajen bajo una estructura familiar, que hayan sido afectados por contingencia climática y que se encuentren en situación de vulnerabilidad social”, agregó Hinojosa.

Claves de la operatoria
La inscripción de los pequeños productores beneficiarios será a través de los CDV que se encuentran en todas las zonas vitícolas del país y en las oficinas de Coviar, ubicadas en peatonal Sarmiento y España, en el 4° piso del Edificio de la Bolsa de Comercio de Mendoza, donde funciona la unidad ejecutora de Producción Primaria. Luego de la inscripción de cada beneficiario, el INV se encargará de verificar los daños en los viñedos afectados.

Asimismo, participarán dentro de esta operatoria entidades miembros del Directorio de Coviar, como la Asociación de Viñateros de Mendoza, Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (Carpa), Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, la Federación de Cámaras Vitivinícolas de la República Argentina y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), quienes brindarán asesoramiento y ayuda a productores para que puedan acceder a este beneficio.

Una vez que se hayan inscrito los productores, se realizarán dos visitas técnicas de los profesionales de los CDV para asistir en la confección de los formularios y documentación a presentar y la posterior revisión de las tareas realizadas por los viticultores afectados.

Para más información, asesoramiento e inscripciones, los interesados deben comunicarse con los Centros de Desarrollo Vitícolas más cercanos a su finca, dirigirse a las oficinas de Producción Primaria en la sede de Coviar o escribir al Whatsapp +5492616317943.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.