Los Puquios fabricará su propia nieve y así asegura su temporada invernal

El centro de nieve más accesible y familiar de la cordillera mendocina inaugura esta temporada su nuevo sistema de fabricación de nieve, una obra clave que marca un antes y un después en su historia. Con esta incorporación, Los Puquios garantiza condiciones óptimas desde el inicio del invierno, independientemente de las nevadas naturales.

Ubicado a solo minutos del Parque Provincial Aconcagua y del paso internacional a Chile, el parque lleva adelante una transformación profunda, impulsada por años de planificación técnica y visión estratégica.

El nuevo sistema de nieve técnica no fue una decisión improvisada. Detrás de su implementación hay 14 años de estudios climáticos, análisis de viabilidad y desarrollo de ingeniería aplicada a la montaña. Este extenso proceso permitió diseñar una solución adaptada a las condiciones específicas del entorno cordillerano, con eficiencia energética y bajo impacto ambiental.

La primera etapa del proyecto ya está en marcha: el sistema cuenta con seis cañones generadores de nieve —manuales y automáticos— capaces de cubrir las pistas, incluyendo las áreas más demandadas por los visitantes: la zona de trineos y el sector base. El proyecto completo prevé alcanzar unas tres pistas de ski innivadas en total.El sistema se complementa con la reciente adquisición de una moderna máquina pisa-nieve PistenBully, equipada para distribuir la nieve fabricada de manera eficiente en el terreno, garantizando una cobertura uniforme y una preparación óptima de las pistas. Este recurso es clave para maximizar el rendimiento del sistema de nieve técnica y ofrecer mayor seguridad y disfrute a los visitantes, incluso en condiciones climáticas desafiantes.

Un uso del agua responsable 

 Uno de los pilares de esta innovación es su uso responsable del agua. A diferencia de otros sistemas extractivos, el de Los Puquios se basa en un uso no consuntivo: el agua no se pierde, sino que se transforma en nieve y regresa al cauce natural en época de deshielo.

Este uso se realiza durante el invierno, precisamente en el periodo anual de corta, cuando los canales no están habilitados para riego agrícola, industrial y urbano. De este modo, se evita interferir con los demás usuarios del sistema hídrico mendocino.

Una inversión financiada con esfuerzo propio

La concreción de esta obra fue posible gracias a una exitosa temporada 2024, que generó los recursos suficientes para afrontar la inversión en infraestructura y la importación del sistema desde Europa. Este logro es aún más significativo si se considera el contexto económico y logístico que atraviesa el país.

Los últimos detalles del montaje se completaron el 5 de julio, cuando arribó el contenedor final con los equipos provenientes de Europa. A pocas horas del inicio de la temporada, el sistema fue puesto en funcionamiento exitosamente, asegurando nieve en pista incluso antes de las primeras precipitaciones naturales.

Con este salto tecnológico, Los Puquios reafirma su compromiso con el acceso, la sustentabilidad y la innovación, consolidándose como referente de un nuevo modelo de turismo de nieve en los Andes.

Hacia una montaña más inclusiva y sostenible

La instalación del sistema de nieve técnica es parte de un plan de desarrollo integral que proyecta a Los Puquios como un centro de montaña para las cuatro estaciones del año: con propuestas recreativas, educativas y familiares que trascienden el esquí tradicional.

Con la primera etapa ya operativa, el plan maestro de innovación continúa en marcha. Las próximas dos fases del proyecto —que permitirán ampliar la superficie con nieve técnica hasta alcanzar las cinco hectáreas— serán presentadas formalmente en el marco del programa “Pioneros” del Gobierno de Mendoza, una iniciativa que promueve el desarrollo estratégico y sostenible en áreas de frontera y montaña.  

“Si este año hubiésemos podido comprar e instalar el sistema completo, tendríamos el parque operativo al 80%”, señalaron desde la Gerencia de Los Puquios, destacando tanto el avance logrado como el enorme potencial aún por desplegar.

En un contexto global de calentamiento progresivo y retracción de las precipitaciones níveas, ningún centro de esquí del mundo ni operación recreacional de nieve puede hoy subsistir sin sistemas de fabricación de nieve. La crisis climática ha obligado a repensar el modelo de gestión de la montaña, priorizando la resiliencia y la previsibilidad operativa.

“El futuro de la nieve recreativa depende de la capacidad de adaptarse a un nuevo paradigma climático. La nieve técnica ya no es un lujo, es una herramienta de supervivencia”, explican desde la dirección del parque.

La fabricación de nieve no es opcional: es la única manera de sobrevivir al retroceso de las precipitaciones naturales y al alza de las temperaturas medias. En los Alpes, los Pirineos, los Andes y las Rocallosas, el esquí de base ya no depende de la naturaleza, sino de la tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.