Mes del Malbec: cuando la sustentabilidad se convierte en tendencia

Orgánicos, biodinámicos, naturales, fair trade. Ya sea por cómo se cultivan las vides, o por la forma de elaboración o comercialización de los vinos, en Argentina la tendencia hacia la sustentabilidad es creciente. ¿Cómo son esos vinos amigables con el medio ambiente? Lo cuentan enólogos e ingenieros agrónomos en el Mes del Malbec, por Instagram.

“Malbec y Sustentabilidad” es el ciclo de entrevistas en vivo con importantes enólogos, organizado por la periodista y sommelier Gabriela Malizia para los meses de abril y mayo, para conmemorar un nuevo Día Mundial del Malbec que se celebra el 17 de abril.  La primera entrevista por Instagram Live es el Miércoles 13 de marzo, a las 20 horas y tendrá como protagonista a Juan Pablo Murgia, el joven enólogo de Grupo AVINEA (Bodegas Argento y Otronia). 

“En los últimos años hemos visto un creciente interés en de los consumidores por productos que sean más saludables, pero especialmente, más amigables con el medio ambiente, especialmente desde 2020 con el surgimiento de la pandemia de Covid 19- explica Malizia- El concepto de “sustentabilidad”, en todas sus formas y definiciones, se convirtió en un poderoso impulsor del sentimiento del consumidor. Tendencias similares también se han arraigado en la industria mundial del alcohol, y por una buena razón.

En su último Informe estratégico, Oportunidades para vinos alternativos, la investigación de la consultora internacional Wine Intelligence encontró que entre el 56 % y el 67 % de los consumidores de vino en los principales mercados del mundo están interesados en la sustentabilidad o sostenibilidad de un producto. En esta apreciación del consumidor no sólo interviene el origen de la uva (viñedos orgánicos o biodinámicos) sino también la botella (se busca que sea más liviana por su menor impacto en la huella de carbono), los tapones (que no provengan de combustibles fósiles), las tintas de las etiquetas, y demás.

En nuestro país el consumo interno de productos certificados como orgánicos aún es bajo (menor del 2%), pero en los últimos creció en línea con la tendencia mundial: datos brindados por VIOS indican que el consumo interno total de vinos orgánicos en Argentina en 2020 fue de 167.125 litros, con un crecimiento superior del 5000% en referencia a 2018 (2.970 litros). El Malbec Orgánico es la variedad más plantada y más consumida.

“De estos temas, pero sobre todo de los Malbec elaborados a partir de una filosofía más sustentable, son los que abordaremos en este ciclo, pensado para celebrar el Mes Internacional del Malbec con degustaciones en vivo”, adelantó la organizadora.

Las bodegas que están confirmadas son: Argento, Chakana, Alpamanta, Santa Julia, Trivento, Bianchi, Renacer y Lagarde. La agenda puede consultarse en la cuenta de Instagram @gabriela.malizia y en www.eltriunfodebaco.com.ar

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.