Preocupa al comercio minorista la concentración de la venta online en las grandes ciudades pero es optimista en general para 2022

"Una variable clave para tener buenas expectativas  es la recuperación del turismo, principalmente la vía terrestre con Chile y recuperar las frecuencias de vuelos internacionales, especialmente con Brasil", expresó el director Ejecutivo de la FEM, Juan Manuel Gispert.
 

La Federación Económica de Mendoza realizó un balance de lo acontecido en el comercio durante el año pasado. La entidad analizó las dificultades por las que atravesó el sector, las que más preocupan, qué soluciones deberían brindarse desde el gobierno, los proyectos en los que trabaja para acompañar a los comerciantes y las perspectivas para este 2022.

Sobre el balance que arrojó 2021 para el sector comercio, el director Ejecutivo de la FEM, Juan Manuel Gispert, señaló que tiene aspectos muy positivos ya que se logró recuperar los niveles de actividad pre pandemia. Sin embargo aclaró que también tiene aspectos negativos "ya que se ha concentrado más la actividad por el cierre de negocios que no se han recuperado y con una mirada de más largo plazo, el comercio sigue estando en una situación crítica ya que desde el 2014 a la actualidad perdió 6% de participación en el PBG de Mendoza".
 


Principales dificultades que atravesó el comercio
Según Gispert, las principales dificultades tuvieron que ver con las restricciones a la movilidad, a la pérdida de poder adquisitivo de enormes sectores de la población y a la concentración del comercio electrónico en las grandes ciudades en desmedro de los comercios locales

Advirtió que la más preocupante con mirada estratégica es la concentración del comercio en las grandes tiendas por el fenómeno de la venta online, ya que la escala de las grandes tiendas ubicadas principalmente en CABA hace muy difícil competir a los comercios locales y pymes principalmente.
 


Con respecto a cómo cree que el gobierno debe resolver estos problemas, Gispert expresó: "Debe propiciar el concepto de Centros Comerciales a Cielo Abierto en trabajo coordinado con las cámaras de comercio de cada distrito para promover a través de distintas acciones el paseo de compras como una experiencia superadora al consumo en sí mismo". Para el directivo "también debe articular acciones a los efectos de ayudar a que el comercio electrónico también pueda ser aprovechado por el comercio local para poder vender a otros mercados como también al mendocino".

El Director Ejecutivo de la FEM, explicó además en qué están trabajando el sector Comercio de la entidad y qué proyectos tienen por delante: "Propiciamos actividades vinculadas a Centros Comerciales a Cielo abierto”, en articular trabajos conjuntos para el desarrollo del comercio electrónico local, en acompañar a los comerciantes para facilitarles el acceso a distintas líneas de crédito para la inversión como dialogando con distintas entidades bancarias (principalmente Banco Nación) para mantener descuentos al consumo local".
 


Expectativas para 2022
"Las expectativas, mirando las tendencias de las principales variables son en general positivas", sostuvo Gispert. "Estamos frente a la oportunidad de seguir creciendo para recuperar los niveles históricos del comercio en Mendoza (25% del PBG versus 19% actual). Para lograr esto debemos aprovechar este contexto para fortalecer acciones para que esto sea más rápido y trabajar fuertemente en recuperar la cantidad de comercios cerrados durante la crisis económica que sucedió y la pandemia. Obviamente todas estas expectativas están condicionadas por el riesgo del avance de las nuevas variantes de coronavirus que pueden entorpecer todos estos proyectos". manifestó.

"Otra variable clave para tener buenas expectativas para el 2022 es la recuperación del turismo, principalmente la vía terrestre con Chile y recuperar las frecuencias de vuelos internacionales (especialmente Brasil) ya que por el tipo de cambio esperamos que haya una gran concurrencia de turistas extranjeros con importantes niveles de consumo en el comercio local, en consonancia con la gastronomía y la hotelería", cerró el director ejecutivo de la FEM.
 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.