También en Mendoza ¿Por qué la mayoría no acepta a sus jefes en las redes sociales?

(Por Damián Weizman) Una detallada encuesta en el área de Recursos Humanos de la consultora Randstad, evidencia que la mayoría de los trabajadores decide interactuar en redes con compañeros, pero no con superiores. A la vez confirma el dato de la desigualdad de género a la hora de ocupar cargos medios y altos, donde las mujeres salen perdiendo. Estadísticas para analizar.

Según datos de la última encuesta realizada por la consultora de recursos humanos Randstad, el 76% de los argentinos tiene a sus colegas de trabajo entre sus contactos en redes sociales, mientras que sólo el 29% comparte redes personales con su superior directo (jefe).

De esta forma, Randstad –referente en servicios de Recursos Humanos-, presentó los resultados de su última encuesta online realizada en el mes de octubre a más de 8.000 personas, de la que surge que el 76% de los trabajadores argentinos está conectado con sus compañeros de trabajo a través de redes sociales de uso personal como Instagram o Facebook, mientras que solo el 29% comparte sus redes sociales con su jefe.

La diferencia entre uno y otro valor marca a las claras los límites que muchas personas buscan poner en sus relaciones en el ámbito laboral, aunque muestra también que el ingreso de los millennials y centennials al mundo del trabajo desdibujó en gran medida la separación convencional entre el trabajo y el ámbito personal que construyeron las generaciones precedentes, más reacias a estrechar abiertamente vínculos de amistad en la oficina.

En  relación a estos resultados, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, sostuvo: “Hoy el ámbito laboral es también un espacio donde se generan vínculos sociales que, de acuerdo con los tiempos que corren y al estilo de comunicación digital que impera en nuestra sociedad, traspasan el mundo real y se instalan con naturalidad en el universo de las redes sociales. Así, mientras casi 8 de cada 10 acepta a sus colegas en sus redes, con los jefes se elige mantener una mayor distancia”.

Perfil del jefe ideal

El estudio también avanza sobre las preferencias de los argentinos en torno al perfil del “jefe ideal”, considerando las variables de edad y género.

En este sentido, al preguntar a los participantes del informe sobre la edad ideal que debería tener un jefe para ellos, el 84% de los consultados afirmó que la edad del jefe no resulta relevante en tanto sea inspirador. Por su parte, el 15% de los participantes del estudio comentó que, si pudiera elegir, preferiría tener un jefe de su misma edad o mayor. En el otro extremo, apenas el 1% se inclinó explícitamente por la preferencia de un jefe menor.

Respecto a la situación real del mercado laboral argentino, independientemente de las preferencias de los trabajadores, el 50% de los encuestados refirió tener actualmente un jefe cercano a su misma edad, mientras que el 42% indicó tener un jefe bastante mayor a él. Apenas el 8% afirmó tener en la actualidad un jefe bastante menor que él.

Desigualdad de género

Al abordar el factor de género, al consultarles a los encuestados si, de poder elegir, preferirían tener un jefe hombre o mujer, el 91% de los argentinos aseguró que le es indistinto tener un jefe hombre o mujer. Tan solo un 6% afirmó que preferiría tener un jefe hombre mientras que apenas un 3% sostuvo que preferiría tener una jefa mujer.

Al margen de las expectativas y deseos de los encuestados, según surge del relevamiento de Randstad, el escenario real del mercado laboral argentino está conformado por un 74% de jefes hombres contra un 26% de jefas mujeres, poniendo en evidencia la enorme brecha de género que hace palpable la persistencia del “techo de cristal”.

“Estos datos muestran que si bien hemos dado importantes pasos para achicar la brecha de género en el ámbito laboral, tenemos aún indicadores que nos dicen que se necesitan mayores esfuerzos y, principalmente, acelerar sustancialmente el ritmo de cambio para llegar a la equidad. Quizá esta situación de barajar y dar de nuevo que generó la pandemia sea la oportunidad de dar el salto exponencial que necesitamos para que realmente hombres y mujeres estén en pie de igualdad”, agregó Andrea Ávila.

La marca de los jefes en la vida profesional

Es una realidad que la mayor parte de la vida adulta de las personas transcurre en el ámbito laboral, y la relación que entablamos con nuestros jefes deja una impronta muy profunda. La encuesta de Randstad también indaga sobre el impacto que han dejado nuestros superiores a lo largo de la vida, ya que toparnos con un buen o mal jefe deja una marca indeleble.

En  este sentido, al consultar a los participantes del estudio sobre la impresión que dejó el jefe que más impactó en su vida laboral, el 75% de los argentinos asegura haber tenido un jefe que lo impactó positivamente, mientras que solo un 5% sostuvo que el superior que más lo impactó dejó una impresión negativa en su vida profesional. El restante 20% refirió no haber tenido un jefe que lo impactara particularmente.

Asimismo, al consultar a los participantes si alguna vez tuvieron que dejar un trabajo por una mala relación con su jefe directo, el 24% de los de los encuestados afirmó haber tenido que abandonar su trabajo a causa de su jefe en una ocasión y el 3% aseguró haber pasado por esta difícil situación más de una vez. Un mayoritario 73% indicó no haber sufrido nunca una situación de esas características.

“Quienes tienen responsabilidades de gestión de equipos en las organizaciones tienen que trabajar en el desarrollo de sus habilidades blandas, tomando en cuenta la ascendencia que su rol tiene en sus dependientes y la creciente necesidad y expectativa de un liderazgo más empático y humano que tienen en general las personas”, agregó Andrea Ávila.

La captura de los datos que constituyen la materia prima de este informe, cuyo objetivo ha sido caracterizar las preferencias y expectativas de los trabajadores argentinos en relación a sus jefes, así como la valoración que hacen de sus habilidades de liderazgo, fue realizada a través de un cuestionario online entre el 7 y el 20 de octubre a 8.186 personas con y sin trabajo que se encuentran buscando empleo activamente.

Solo en el primer semestre de 2020, el sitio web de oportunidades laborales de Randstad ha recibido más de 5.700.000 visitas. 

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.