Turismo de congresos y convenciones: entre suspensiones, reprogramaciones y postergaciones el sector perdería en Mendoza unos US$ 120 millones este año

(Por Carla Luna) Del total que estaban previstos hasta antes de la cuarentena, casi la mitad han sido reprogramados entre los meses de octubre y noviembre. “El Turismo de Congresos depende de la conectividad aérea nacional e internacional, por ello creemos que será de las últimas actividades económicas en volver a su normal desarrollo”, nos contó la referente mendocina Silvana Biagiotti.
 

Silvana Biagiotti, CEO de SB Congresos & Eventos, y presidente de los Convention & Visitors Bureaus de Latinoamérica y El Caribe

La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones posicionó el año pasado a la Argentina entre los 20 países que lideran el turismo de congresos. Y en ese mapa nacional Mendoza es el segundo destino después de la Buenos Aires en esta modalidad. Sin embargo, la situación que atraviesa el mundo con la pandemia de COVID-19 y el aislamiento ha generado un fuerte impacto en esta industria. 

La Asociación que representa a 171 organizaciones latinoamericanas de la Industria del Turismo de Reuniones y Bureaus asociados, entre los que se encuentra nuestra Provincia extendieron una carta a los gobiernos de Latinoamérica advirtiendo de la emergencia económica a la que se ve expuesta el sector. “En nuestro caso referimos la representación de las más de 15.000 empresas asociadas por intermedio de nuestros Burós Miembros, las que se encuentran atravesando una importante crisis económica y financiera producto del COVID-19, que ha paralizado la industria turística y de reuniones a nivel global, anticipando también una crisis social a nivel mundial” detalla la carta.
 


La mendocina Silvana Biagiotti referente local de la industria, CEO de SB Congresos & Eventos, y presidente de los Convention & Visitors Bureaus de Latinoamérica y El Caribe explicó a InfoMendoza: “La pandemia ha impactado  en la totalidad de los congresos programados de marzo a setiembre de 2020, pudiendo detectarse 3 variables de comportamiento: 27% cancelados, 49% reprogramados para el segundo cuatrimestre del año y 24% postergados a 2021. Entre los reprogramados la mayoría se distribuyen principalmente entre los meses de octubre y noviembre. 

Los que se han postergado presentan la particularidad que mantienen como destino Mendoza y en general en Latinoamérica los destinos elegidos”.

En Mendoza, el gran movimiento que genera la industria del turismo de reuniones movilizada por sus organizadores profesionales y prestadores de servicios vinculados, impactó positivamente en la economía local durante el año 2019 en U$S 103.6 millones y en cambio las pérdidas estimadas en función de las postergaciones y cancelaciones para 2020 serán de aproximadamente U$S 120 millones. Todo esto en un marco de gran incertidummbre en el sector. 

Si bien hay mucha expectativa por que se reanude la actividad, las condiciones no estarían dadas ya  que esto requiere de un decreto presidencial que permita reuniones de más de 200 personas,  la apertura de fronteras tanto interprovinciales como internacionales, y que operen las compañías aéreas con  vuelos de cabotaje e internacionales, los cuales están postergados hasta el 1 de setiembre. 

“El Turismo de Congresos depende de la conectividad aérea nacional e internacional, por ello creemos que será de las últimas actividades económicas en volver a su normal desarrollo, aunque desearíamos fuese lo antes posible, obviamente cuidando a las personas que participan como asistentes y a los recursos humanos que trabajan para nuestras empresas. Pero sí sería muy positivo que para ese momento estemos preparados y el sector privado como hoteles y restaurantes cuenten con los protocolos de sanitación y de seguridad emanados desde  el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes junto al Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza y  trabajemos en conjunto activa y rápidamente para que ni bien se realicen estas aperturas podamos a reactivar la industria del turismo de reuniones” se explayó Biagiotti

A pesar de la situación, el sector se enfoca en seguir promocionando el destino, reprogramar todos los congresos postergados y mejorar los estándares de seguridad para genere confianza. “Hoy más que nunca tenemos que ser flexibles, empáticos, comprensivos y respetar las nuevas necesidades planteadas por los clientes y adaptarnos a esta nueva normalidad que tendrá como eje principal el cuidado de la salud de las personas  y la prevención”, explica la referente de la industria. Sin embargo, está claro que la pandemia cambia la concepción integral del turista y sus necesidades en general a la hora de organizar su  viaje.

En este marco, el Turismo de Congresos está brindando soluciones tecnológicas en plataformas virtuales y se esperan más congresos “híbridos” como son denominados. Las tendencias actuales de búsquedas de los consumidores demuestran que los viajes serán en familia, parejas o solos y primero elegirán destinos cercanos a menos de 200 o 300 km que no tengan grandes conglomerados urbanos. 

“En principio se reactivará con  la apertura del turismo interprovincial en búsqueda de destinos más bien rurales y alejados. Mendoza tiene como potencial positivo la montaña por lo que será elegido y por ello debemos estar preparados y listos para reactivarnos con los protocolos de sanitación y distanciamiento social que serán prioritarios a la hora de elegir un lugar para vacacionar” concluyó  Biagiotti
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.