El INV lanza 20 cursos de formación en materia vitivinícola 

Los mismos están basados en la Economía del Conocimiento con el objetivo de incrementar las capacidades, habilidades y el perfeccionamiento profesional de trabajadores de la cadena productiva vitivinícola. 

Durante los meses de agosto 2021 y marzo 2022 el Instituto Nacional de Vitivinicultura junto a la Agencia Territorial Mendoza del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación ofrecerá 20 cursos de formación profesional basados en la Economía del Conocimiento, en el marco del Plan de Formación Profesional y Continua.

Un punto a tener en cuenta es que estos cursos son gratuitos y serán certificados por el MTySS e INV. En todos los casos, la capacidad es limitada, entre 30 y 50 personas y se dictarán bajo modalidad virtual y asincrónica en la plataforma Moodle del INV.


El presidente del INV, Martín Hinojosa, indicó que esta propuesta formativa responde a los nuevos lineamientos de gestión del INV, vinculados al fomento de la comercialización de la actividad vitivinícola. “Se reconoce a la innovación tecnológica como un elemento central para modernizar la vitivinicultura, apuntando especialmente a la eficiencia del uso del recurso hídrico y al desarrollo de nuevos productos, envases y sistemas de comercialización tendientes a incrementar el consumo y ventas tanto en el mercado interno y como en el externo. La propuesta tiene gran potencial respecto a la incorporación (y certificación) de saberes, habilidades y competencias no sólo para perfiles laborales demandados por la industria vitivinícola, sino también en los proveedores de bienes y servicios como es el caso de marketing digital y elementos diferenciadores de productos como las etiquetas,  la programación (fundamental para el desarrollo del e-commerce, sistemas de gestión online), el  servicio de gestión de riego intra-finca”, remarcó el Martín Hinojosa.

El responsable de la Agencia Territorial, Gonzalo Navarro, celebra esta capacitación que por primera vez se ejecuta en Mendoza esta línea de formación profesional. “Desde el Ministerio financiamos esta línea que tiene como fin la inserción laboral de los chicos y chicas que no han podido desarrollar una carrera universitaria o que no han podido finalizar alguno de los procesos educativos formales. Es una herramienta concreta de conocimiento para la inserción genuina al mercado laboral. Entendemos que la brecha en estos tiempos tiene que ver con el acceso a las nuevas tecnologías y no solo tiene que ver con la conectividad, sino también con el hecho de adquirir los conocimientos específicos que el mundo hoy exige. Es así que una de las características a destacar que lo desarrollamos junto al INV, un sector estratégico para la economía regional de Mendoza y el país”, explicó el funcionario, al tiempo que agregó que esta formación logra vincular a la juventud, a la economía del conocimiento, a la formación concreta para la inserción laboral y a la vitivinicultura.


Objetivos de las capacitaciones

Este ciclo de capacitaciones tiene el objetivo de incrementar las capacidades, habilidades y el perfeccionamiento profesional de trabajadores y trabajadoras de la cadena productiva vitivinícola, atendiendo a las necesidades de recursos humanos capacitados que el sector requiere, promoviendo competencias tecnológicas que faciliten la inserción laboral, la readaptación profesional y la reconversión ocupacional que impacte positivamente en el desarrollo industrial y comercial.

Asimismo, por medio de estos cursos se busca potenciar las habilidades de trabajadores y trabajadoras, posibilitando el acceso a la actualización de sus niveles de formación, acorde a los veloces y profundos cambios de las innovaciones tecnológicas que transforman el mundo del trabajo, permitiendo así ampliar/potenciar las oportunidades  de empleabilidad.

Los cursos de formación estarán destinados principalmente a participantes de los programas y acciones de empleo ejecutadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; a profesionales de distintas disciplinas, enólogos, sommeliers y personal de empresas vitivinícolas de diversos niveles y áreas; emprendedores y emprendedoras del sector vitivinícola; y operarios y personas que trabajan en bodegas o en empresas proveedoras de servicios al sector.

Propósitos de los Cursos

Curso de inclusión digital y ofimática, vinculados a la inmersión a entornos tecnológicos, tienen el propósito de promover el desarrollo de competencias tecnológicas básicas para el desempeño laboral en la sociedad de la información.

Cursos de formación profesional que apunten a la reconversión de perfiles laborales y readaptación de procesos de trabajo. Se proponen cursos que facilitan la adquisición de saberes, habilidades y competencias que respondan a nuevas necesidades productivas y comerciales. En este sentido se incluye un curso de gestión de emprendimientos vitivinícolas, que brinde herramientas de gestión en elaboradores/as de vino casero, pequeños emprendimientos comercializadores y también futuros emprendedores/as que quieran iniciarse un emprendimiento vitivinícola. Sumado a ello, se proponen 3 cursos en el campo de la comercialización vitivinícola: orientado a Mercado Interno (marketing y ventas),  Mercado Externo (gestión de exportaciones) y Marketing digital (redes sociales y ventas, marketing digital y social media). Para el sector primario se incluye un curso de telemetría para riego intra-finca, destinado a emprendedores/as que quieran prestar este servicio cada vez más demandado por el sector, en pos de eficientizar el uso del recurso hídrico y mejorar la productividad de los cultivos.

Cursos orientados vinculados a formación 4.0: cursos de Programación  (curso framework yii, git lab, ionic 6+) y  realidad aumentada para uso en etiquetas de vino.


Inscripciones

  • Para consultas y detalle de todos los cursos
  • Página web, acá.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.