El INV presentó "SABE", un nuevo sistema para agilizar las exportaciones

"SABE" Servicio de Análisis para Bodegas Exportadoras, es un novedoso sistema de obtención de análisis para aptitud exportación que funciona mediante tres canales, esto permite agilizar la tramitación y colaborar con los establecimientos que necesiten servicios especiales.

Este nuevo servicio surge de la necesidad planteada por el sector privado y las experiencias recogidas durante el periodo de pandemia, que le permitieron a la vitivinicultura argentina continuar exportando sin inconvenientes.


A través de SABE cada bodega podrá elegir que canal usar según su necesidad. El servicio fue presentado hoy por la Lic. Gladys Ranzuglia Coordinadora de Fiscalización Analítica del INV vía zoom a más de 100 personas, representantes de bodegas, Gerentes de Bodegas exportadoras, y Cámaras vitivinícolas de todo el país.

Los tres canales de SABE son: Azul, Celeste y Bordó con distintos requisitos de acuerdo a las necesidades del exportador.

¿Cómo funciona cada canal?

El Canal Azul es el Preferencial requiere Declaración Jurada de Análisis Aptitud de Exportación. Cada certificación analítica de exportación aprobada por el Sistema de Declaración Jurada en Línea, implementada por este Organismo, requerirá la presentación de 1 ejemplar de muestras constituido por 2 botellas de 700 ml a 930 ml cada una o su equivalente en volumen si se trata de envases de menor capacidad, por número de Análisis de Aptitud Exportación, acompañada de 2 copias del certificado analítico correspondiente. Cuando el análisis solicitado requiera dictamen de la Comisión de Degustación del INV, se deberá presentar 1 ejemplar adicional acompañado de 1 copia del certificado analítico pertinente. Los establecimientos que opten por esta opción deberán abonar un arancel preferencial.


El Canal Celeste  es un Sistema mixto con Declaración Jurada y Análisis en Laboratorios del INV. En caso que el industrial opte por este sistema, al solicitar un análisis de exportación deberá consignar por Declaración Jurada en línea en los campos habilitados a tal fin, los datos requeridos y las siguientes determinaciones analíticas: masa volúmica, alcohol, extracto seco, azúcares reductores, acidez total, acidez volátil, desviación polarimétrica, sulfatos, cloruros, aspecto, color, aroma y sabor. Por tratarse de un sistema mixto y con el fin de realizar el INV los análisis especiales que correspondan según el destino, el interesado deberá presentar en el laboratorio correspondiente, el Formulario Nº 1691 “Solicitud para Análisis de Exportación” con la muestra reglamentaria. Los establecimientos que opten por esta modalidad deberán abonar un arancel preferencial.

Finalmente el Canal Bordó con Determinación de Análisis en Laboratorios del INV. El exportador deberá presentar el formulario N°1691 “Solicitud para Análisis de Exportación, junto con la muestra reglamentaria conforme a lo estipulado en la normativa vigente. En el caso de las exportaciones de mosto deberá ajustarse a lo estipulado en la Resolución N° C-1/2002. Quedarán exceptuados de la presentación de muestras los productos cuyo destino final sea la exportación a los países que integran el Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV), debiendo obtener los correspondientes Análisis de Exportación mediante el régimen de Declaración Jurada.


El INV a través de SABE agiliza los trámites de exportación y contempla a los establecimientos que necesitan servicios especiales para tener una rápida respuesta ante la dinámica que impone el comercio internacional vitivinícola.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.