En busca de almazaras interesadas en certificar Indicación Geográfica para sus aceites de oliva virgen extra

Durante todo marzo, el IDR realiza visitas técnicas y auditorías previas a la molienda de aceitunas. Se relevan necesidades para avanzar en la puesta en marcha del proceso de certificación.

El Instituto de Desarrollo Rural (IDR), recorre las almazaras (fábricas de aceite) de la provincia interesadas en certificar la Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva virgen extra (AOVE).

Según detallaron desde el IDR, durante todo marzo se realizan visitas técnicas y auditorías previas a la molienda de aceitunas, con el objetivo de relevar aquellas necesidades del sector y poder avanzar así en la puesta en marcha del proceso de certificación.

En este sentido, Andrea Antonietti, jefa del área de Gestión de Proyectos del IDR, detalló que “se está realizando un recorrido por las 17 almazaras que certificaron Indicación Geográfica en 2023, como también por las nuevas empresas que se sumarán para la temporada 2024”.

“En las visitas se recorrieron los olivares, los establecimientos elaboradores y las áreas de ventas y turismo. El objetivo es hacer un relevamiento de las necesidades del sector y la puesta en marcha del proceso de certificación de los aceites”, agregó la funcionaria.

Vale destacar que las empresas que logran cumplir con los requerimientos necesarios para obtener la Indicación Geográfica tienen acceso a participar en ferias, concursos o exposiciones de promoción y venta de sus productos, y en la promoción del consumo del aceite de oliva como producto de calidad en la mesa”.

Actualidad del producto
El precio internacional del aceite de oliva es el más alto de los últimos años. Sin embargo, en este contexto, por diversos motivos, Mendoza ha venido perdiendo competitividad. Es por ello que la estrategia llevada a cabo por los distintos actores vinculados a la actividad en la provincia está enfocada por el lado de la diferenciación en calidad y no en el precio. Es por esta razón que se avanzó finalmente en la Indicación Geográfica para el AOVE. 

Actualmente, ya son más de 20 las marcas que certificaron la denominación de Indicación Geográfica (IG). Se trata de una etiqueta de validez mundial, que garantiza calidad mediante estrictas medidas de seguridad, algo así como la denominación de origen para los vinos.

Vale recordar que, en junio de 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva extra virgen.

En esa fecha, el ministerio de Producción, junto al IDR, presentó la etiqueta IG que llevan los envases. Así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia.

La superficie actual cultivada –unas 13.000 hectáreas– permite producir unas 80.000 toneladas: 50.000 para aceitunas verdes y 30.000 aceite, lo que deriva en 4.800 toneladas de aceite de oliva.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.