Fundación Grupo Sancor Seguros en pos de la educación cooperativa y vial

Con más de 15 años en la labor solidaria, la Fundación fortalece  las temáticas del cuidado ambiental y afianzar los lazos con otras entidades y personas de buena voluntad.

Constituida en 2007, esta entidad sin fines de lucro está destinada a desarrollar actividades de bien público. Su propósito es fomentar la investigación científica y tecnológica vinculada a la promoción, difusión y desarrollo del cooperativismo, a la higiene y salud ocupacional, a la seguridad vial y ambiental, y al desarrollo agropecuario, así como también propiciar la actividad educativa sistemática, de grado y la promoción de valores culturales. 


En el ejercicio 2022/2023, la Fundación celebró sus 15 años de vida institucional y profundizó las iniciativas sobre educación cooperativa y vial que venía desarrollando históricamente, al tiempo que impulsó iniciativas para fortalecer las temáticas del cuidado ambiental y afianzar los lazos con otras entidades y personas de buena voluntad, en el marco de la nueva perspectiva adoptada, relacionada con lo cultural e interreligioso.

Uno de los programas centrales de la Fundación es el de promoción del Cooperativismo Escolar, que constituye una herramienta pedagógica para formar a la niñez y la juventud en la práctica de valores colaborativos, de comportamientos auténticamente cooperativos, participativos y democráticos. En este sentido, la Fundación cuenta con una red de casi 100 Cooperativas Escolares apadrinadas a nivel país, realizando distintas intervenciones y actividades. También se realizan Encuentros Regionales de Cooperativas Escolares que permiten visibilizar el accionar diario de los alumnos y alumnas cooperativistas en sus escuelas, junto a sus docentes guías. Es importante destacar que también se está promoviendo el Cooperativismo Escolar en otros países de Latinoamérica, en el marco de un proceso de internacionalización que la Fundación está llevando a cabo, queriendo apadrinar junto a otras instituciones, Cooperativas Escolares en otros países. Asimismo, es clave resaltar que se presentó la Guía Práctica de Actividades para Cooperativas Escolares, elaborada junto a Casa Cooperativa, y que aspira a guiar, motivar e inspirar a docentes a enseñar el cooperativismo en las aulas.  


En materia de educación vial, la Fundación cuenta con un Parque Temático en Sunchales (que también está en su versión virtual). Está destinado a alumnos de Jardines de infantes, Nivel Inicial, Primario y Especial, tanto del ámbito urbano como rural, a docentes y padres, y a la comunidad en general realizándose, para este último caso, visitas institucionales. Esta iniciativa fue inaugurada el 5 de octubre de 2010, Día del Camino, como espacio pedagógico pensado para contribuir a la formación de conciencia vial en niñas y niños desde la más temprana edad. Se parte del compromiso con valores tan sensibles como convivencia, solidaridad, respeto al otro y su espacio, y acatamiento a la autoridad. Hasta hoy lo han visitado más de 35.000 niños y niñas de Sunchales, la región, de otras provincias de Argentina y de países limítrofes.

También cuenta con programas como Mi Primera Licencia (tiene como objetivo capacitar y orientar, en la toma de conciencia y la prevención de riesgos y accidentes, a los jóvenes que están próximos a conducir) y Formador de Formadores (Programa de Capacitación Docente para la enseñanza de la Educación Vial en la Escuela), hecho que posiciona a la Fundación como promotora de acciones y prácticas que ayudan a la concientización en seguridad vial.

De la Fundación depende el ICES, Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior, que tiene los niveles educativos secundario, superior y universitario a través de su Centro Universitario Sunchales (CUS); ICES, que nació en 1986, a lo largo de los años se ha consolidado como Instituto Cooperativo que ofrece una propuesta integral y diferenciadora en todos sus niveles.

Finalmente, la Fundación coordina el Espacio de Diálogo Interreligioso, nacido en 2022, un lugar que une a creyentes de distintas religiones y prácticamente marca precedentes a nivel nacional e internacional. Musulmanes, católicos, evangelistas, judíos y hasta ateos apuestan por el cooperativismo, el conocimiento y la búsqueda de la paz.


Lo esencial de este espacio es que se está convirtiendo en un lugar de encuentro, de diálogo, de escucha, resaltando la importancia de aquello que nos une por sobre las diferencias que nos separan; tratando de construir puentes para la articulación de acciones de las distintas instituciones y personas.  Se nutre con diversas actividades que van surgiendo de la misma comunidad, o bien del equipo de trabajo. Ello se plasma en seminarios, talleres, charlas y cursos que permiten generar instancias de capacitación, encuentros e intercambios. Si bien está físicamente ubicado en la ciudad de Sunchales, en la provincia de Santa Fe y su impacto es, en primera línea, con la comunidad local y regional, lo cierto es que las diversas actividades que se desarrollan y que se pueden realizar, trascienden a lo geográfico. El día a día del Espacio de Diálogo Interreligioso está siendo construido por la gente, propiciando la Paz. La Fundación Grupo Sancor Seguros, presidida este ejercicio por Alfredo Panella, pone el foco en lo educativo, en lo formativo y en lo cooperativo, buscando generar acciones que contribuyan a nivel social.
 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.