Los papines peruanos se cultivan en la cordillera mendocina

(Por Carla Luna) “Esto empezó hace 8 años con un viaje a Perú con un amigo donde conocimos una diversidad de papines, colores, sabores y texturas. Noté que esto no estaba desarrollado en Argentina” comienza narrando Eduardo Barraud, de Quipu Cultivos Andinos, un emprendimiento de papines andinos con más de 25 variedades que se cultivan en territorios mendocinos y se comercializa en el cordón central del país.  

 

Eduardo Barraud y Raúl Roble emprenden este desafío: “Empezamos a averiguar y encontramos a Ramon que vive en Uspallata y hacia familiarmente unos surcos de papines andinos. Desde ese entonces comenzamos con la producción de dos surcos y 3 variedades. Al año siguiente hicimos 8 surcos y crecimos de 3 hectáreas a 8 y nos mudamos de Uspallata a Tupungato”, agrega Robles.


La papa demanda altura por amplitud térmica, vientos, y sanidad de la tierra a fin de evitar contaminación. Incluso la altura hace que la papa se estrese y dé papines más chicos y de colores. De esta forma Quipu Cultivos Andinos se suma de uspallata a La Carrera en Tupungato a 2300 m sobre el nivel del mar y actualmente hace 18 variedad de papines andinos y 6 variedad de oca (papa más alargada y dulce).

El año pasado se incorporó a Mendoza en el “mapa” nacional de productores de papas andinas, que hasta entonces sólo incluía al NOA. “Somos cuatro familias que se encuentran unidas y dedicadas al cultivo andino en la Cordillera de los Andes, específicamente en Tupungato, Mendoza. Es un proyecto muy chico y en el que hacemos todo a pulmón. Recuerdo que el primer año fueron 3 surcos, el segundo 20 y así fuimos creciendo poco a poco.

Sembramos, cosechamos, lavamos y seleccionamos manualmente cada una de las papas que llegan al consumidor”. Y agrega: “Para nosotros las papas andinas constituyen un importantísimo recurso, cultivado y conservado durante cientos de años. Con el mantenimiento del cultivo persisten también los usos, las costumbres y las tradiciones ligadas a su riqueza de formas y colores que se funden con las tonalidades de las quebradas andinas”.

La papa es uno de los cultivos más importantes, se ubica 4to. en consumo a nivel mundial. En las regiones andinas, los agricultores mantuvieron la diversidad con el uso de prácticas agronómicas que son transmitidas de generación en generación.

“Elegimos nuestro nombre, QUIPU, para reivindicar el valor de las culturas originarias de estas regiones. El quipu fue un instrumento de almacenamiento de información hecho de cuerdas de lana o de algodón trabajados con nudos. Las antiguas civilizaciones andinas, lo usaban como un sistema de contabilidad del cultivo y almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos y también como un sistema gráfico de escritura”, completa Eduardo Barraud.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.