"Manteniendo el curso esto debería tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad"

Un Café con... Martín Clement.

Martin Clement, el nuevo el Presidente del CEM.

Licenciado Administración de Empresas con especialización en Comercio exterior, Ceo de Clement Asociados, ingresó al Centro Empresario de Mendoza en el 2020 con la finalidad de sumar para Mendoza. “Tuve la opción de tener un porvenir afuera pero siempre hubo algo que em arraido. Amo Mendoza y hay algo que siempre me atrae, por eso decidí ingresar al CEM” comienza Clement. 

IM: Toca asumir este rol en un contexto de país con nuevas condiciones de juego a nivel país como lo ve el empresariado mendocino
MC: Nuestra visión como sector privado con estos cambios es promisoria. Que un gobierno tenga como bandera reducir el tamaño del Estado, aumentar el espacio para el privado con todo lo que implica reducción de deficit, estabilización de las variables macroeconómicas, eliminación de la inflación, ir a un esquema impositivo más simple. Eso es lo adecuado. Hay que tener tolerancia y disminuir o manejar la ansiedad que es lógica en estos cambios que se producen, pero hay mucha expectativa. Manteniendo el curso esto debería tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad. Hay que ver los países vecinos para ver que ese es el camino. Estos últimos años hubo tanta demagogia que ha tenido un impacto en la cultura argentina de pretender que se genera progreso sin esfuerzo. Eso a mi criterio, es más profundo, es subyacente a cualquier medida. 
Hay que empezar el proceso de cambio, que es un cambio cultural y como dice el presidente es un horizonte a 30 años. 

IM: ¿Como ves la reforma laboral?
MC: El espíritu es el correcto. En especial en el punto que admite que haya empleadores con cierta libertad para que no entre en la ley de contrato de trabajo para que haya libertad y flexibilidad. Eso se daba con alguna consecuencia de juicio. Es una forma de trasparentar situaciones y darle  libertad los trabajadores si quieren estar sindicalizados o no, la elección de obras sociales, etc. El espíritu es positivo para darle libertad al privado (sea pequeño o grande)  y crear valor que ha estado restringido los ultimos años. 

IM: ¿Tu visión es favorable para el empresariado?
MC: Hay que entender que hay un cambio de paradigma pero no es más ni menos que cambiar un concepto de como vemos al país, la provincia y ele entorno mas pequeño. Tiene que ver con hacernos protagonistas y no esperar que venga el Estado u otros a hacer lo que nosotros deberíamos hacer. Capacitarnos, cultivar, y tener una actitud distinta hacia la vida. 
Como sector privado empezar a proponer cambios concretos. El gobierno nacional lo hace a través de cortar la obra pública. Quizás se retoma a futuro pero lo que venga será el privado para proponer y realizar. 

IM: ¿Este nuevo Gobierno demanda otro rol del empresario?
MC: Es una posición más protagonista. No hace falta entender el empresario como el gran empresario. Hay que entender desde el cuentapropista, el emprendedor, porque cada uno desde su lugar pueden hacer mucho más que antes en este cambio de paradigma Porque podrá crecer mejor, proyectarse y generar más rentabilidad.

IM: Empresarios a favor y en contra del RIGI ¿Qué opinas?
MC: Es un régimen que hay que verlo. Se entiende mejor si uno tiene en cuenta que Argentina es un país con prontuario que ha perdido la confianza, no solo del exterior, sino de nosotros mismo. Cuestionamiento de la justicia, inflación descontrolada. Ha sido un país incumplidor serial. Si uno ve el RIGI sería bueno que se para todas las empresas. El límite de 200millones de dólares de inversión o más está dirigido en ir gradualmente generando condiciones de confianza. Y que hayan inversiones significativas que van a derramar en el resto de la economía. Porque esas inversiones requieren proveedores locales, servicios, mano de obra, transporte, logística. Eso derrama en elr esto de la economía. 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.

Bolsa de valores: ¿es posible ganar dinero sin ser un experto?

El mercado de valores se basa en la compra y venta de acciones de empresas, así como de otros instrumentos financieros como bonos y fondos mutuos. Al comprar acciones, usted se convierte en propietario parcial de una empresa, lo que le permite beneficiarse de su crecimiento y éxito. A pesar de los riesgos, también existen muchas oportunidades de obtener ingresos pasivos y hacer crecer su patrimonio a largo plazo. Esto es lo que hace que el mercado de valores sea una opción atractiva para muchos inversores, incluso aquellos que recién comienzan.

Empresas mendocinas se destacaron en Expocomer Panamá 2025

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, empresas mendocinas de los sectores vitivinícola y alimentario participaron en la feria Expocomer 2025, uno de los eventos comerciales más importantes de América Latina, en la Ciudad de Panamá. Durante la exposición, las compañías locales lograron captar la atención de compradores internacionales destacándose por la calidad y la diversidad de sus productos.