La Enoteca celebra 120 años como espacio fundacional de la cultura vitivinícola

El próximo jueves 10 de noviembre La Enoteca celebra 120 años desde que se terminó su construcción y se transformó en la primera bodega modelo de América Latina. El Fondo Vitivinícola, a cargo de las actividades de este espacio, ha diseñado una muestra especial para revalorizar este hito.

En 1902 se terminó de construir la primera bodega modelo de América Latina. En el edificio de la actual Enoteca, donde funciona el Centro Temático del Vino gestionado por el Fondo Vitivinícola, se formaron los primeros enólogos y agrónomos del país y de la región gracias al proyecto educativo y científico más importante y con más proyección en el ámbito de la agronomía: la Quinta Normal. Este edificio, centenario y de enorme valor patrimonial, permanece como hito de la cultura vitivinícola y constituye un centro de referencia para conocer el origen de la vitivinicultura argentina. Rescatar y conservar este valioso sitio contribuye a enriquecer nuestra identidad como tierra del vino.

Al cumplir 120 años, las naves de la Bodega Modelo de la Quinta Agronómica continúan preservando aquel legado patrimonial. Se cumplen también 150 años de la visionaria iniciativa que en 1872 afincó en el actual predio del Barrio Cívico edificios y parcelas con cultivos para desarrollar la educación y la investigación que sentó las bases de la vitivinicultura y formó a sus primeros profesionales. Hoy aquí funciona el Centro Temático del Vino, un espacio educativo y turístico en el que la cultura vitivinícola se proyecta hacia el futuro. Los visitantes de La Enoteca podrán recorrer ese pasado para comprender la importancia de ese acervo, el valor arquitectónico del edificio y un cuidado diseño expositivo en el que la cultura de la vid y el vino se reedita para las nuevas generaciones.

Visita obligada al origen de la vitivinicultura argentina

La Enoteca reabre sus puertas con una visita renovada en la que el foco está puesto en la revalorización de la historia del edificio y del proyecto educativo agrícola que aquí se consolidó. Una nueva sala de degustación, los avatares y curiosidades del predio resumidas en una completa línea de tiempo, la puesta en valor de los protagonistas del vino argentino, una mirada al pasado a partir de la restauración de los pupitres que usaron los estudiantes de la escuela son algunos de los hitos que a partir de hoy forman parte de un recorrido en el que laten los primeros pasos de la vitivinicultura argentina.

Reconstruir 120 años de historia ha sido una tarea compleja que implicó la revisión de múltiples fuentes de información. En este trabajo también participó el Conicet, a través de su Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales y el valioso aporte de la investigadora Florencia Rodríguez Vázquez. Por parte del Fondo Vitivinícola, la coordinación estuvo a cargo de la Lic. María del Valle Herrera.

Para confirmar el valor señero del proyecto de la Quinta Agronómica en el evento de celebración por los 120 años del edificio de La Enoteca se servirán los vinos elaborados en la Facultad de Ciencias Agrarias en honor a los estudiantes y directores de la Quinta Normal. 

Con estos nuevos contenidos en su visita guiada, La Enoteca se suma a la tendencia de los centros temáticos en los que se desarrollan actividades de entretenimiento educativo. De lunes a viernes, de 9 a 17, los visitantes podrán recorrer –copa de vino en mano- este espacio donde el pasado se resignifica y se proyecta como sello de identidad. La visita guiada tiene un costo de $ 600; para mendocinas/os y jubiladas/os el costo es de $ 400.

El impulso inicial en la educación agraria

Domingo Sarmiento fue uno de los principales impulsores de la formación agraria con base científica. En 1853, durante su exilio en Chile, Sarmiento sugirió al gobierno de Mendoza la creación de una Quinta Normal y Escuela teórico práctica de Agricultura, que se ubicó inicialmente en el actual Kilómetro Cero de la Ciudad de Mendoza y cuyo director –entre 1853 y 1858- fue el francés Michel Pouget. En 1872 se adquieren 25 hectáreas en lo que ahora es el Barrio Cívico y allí los estudiantes del Departamento de Agronomía comenzaron sus prácticas. El predio atravesó diferentes momentos, algunos más promisorios, otros más críticos; finalmente, ya en el siglo XX poco quedaba de la estructura inicial, sólo la Bodega Modelo permaneció como testigo de aquellos pasos fundacionales que delinearon los perfiles de la vitivinicultura argentina.

En 1879 egresan los primeros agrónomos del país y se consolidan las bases del proyecto educativo de mayor trascendencia para el desarrollo agrícola nacional y en América Latina.

En el año 2002, y gracias a un acuerdo con el Gobierno de Mendoza, el Fondo Vitivinícola asume la coordinación de las actividades de La Enoteca y comienza así una tarea de recuperación y refuncionalización del edificio para convertirlo en el Centro Temático del Vino. Se inicia así una nueva etapa de puesta en valor de este patrimonio arquitectónico, histórico y cultural que se suma además a la propuesta turística de Mendoza. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.