Bajo el lema “Hacia un nuevo acuerdo por el agua”, el congreso busca repensar las prácticas, modelos de gestión y políticas públicas frente a un contexto marcado por el cambio climático, el crecimiento poblacional y las nuevas demandas ambientales y sociales. La propuesta trasciende el plano técnico: pretende instalar una mirada cultural, educativa y participativa sobre un recurso vital, especialmente en territorios áridos como Mendoza, donde el agua es sinónimo de vida y desarrollo.
Durante dos jornadas, el Congreso reunirá a referentes locales, nacionales e internacionales del sector público y privado, investigadores, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil. Entre los invitados figuran representantes de la Unesco, la CEPAL, el Banco Mundial y el Consejo Latinoamericano del Agua, además de autoridades del Consejo Hídrico Federal y de entes reguladores de distintos países.
El programa incluirá tres ejes principales: gestión urbana del agua, agua y economía y agua y mujer. Además, se desarrollarán paneles sobre eficiencia, regulación, planificación hídrica, cambio climático, educación y cultura del agua.
En paralelo, se realizarán actividades abiertas al público, como las ferias Creagua y Reciclar por el Agua, exposiciones artísticas, concursos escolares, proyecciones del ciclo Historias por el Agua y mesas de diálogo entre expertos.
El encuentro llega en un momento en que las provincias argentinas —en especial Mendoza— enfrentan un escenario de mayor presión sobre los recursos hídricos, con caudales que disminuyen año a año. La planificación, la infraestructura y el uso responsable del agua se vuelven ejes centrales de debate en todos los sectores: desde la producción agroindustrial hasta el consumo urbano.
En ese sentido, el Congreso busca actualizar la visión colectiva sobre el agua y poner en valor la experiencia mendocina, reconocida internacionalmente por su institucionalidad y sus sistemas de riego que datan de fines del siglo XIX. Hoy, esa tradición se enfrenta a un nuevo desafío: mantener la eficiencia hídrica y la equidad de acceso en un contexto de variabilidad climática y expansión urbana.
“La gestión del agua en un mundo en constante cambio requiere innovación, educación y cooperación”, señalan los organizadores al destacar la importancia de construir consensos que integren las dimensiones económica, social y ambiental del recurso.
Un congreso con mirada hacia el futuro
El V Congreso Internacional “Agua para el Futuro” se consolida así como un espacio para pensar políticas, compartir conocimientos y fortalecer la cooperación regional en torno a uno de los temas más urgentes de la agenda global. Con la participación de instituciones académicas, organismos internacionales y referentes del sector, Mendoza volverá a ser, una vez más, un escenario privilegiado para discutir cómo gestionar el agua del mañana. La participación es libre y gratuita, con inscripción previa a través del sitio oficial www.congresoaguaparaelfuturo.com.

Tu opinión enriquece este artículo: