Aruba, el paraíso que llama la atención a los vinos mendocinos

Frank Hodgson, director de Hodgson Trading, empresa de la isla del Caribe, participa en Mendoza en la “La ronda de las Américas”, donde se promocionan nuestros productos vitivinícolas. Su negocio y las posibilidades de entrar al mercado de ese paraíso caribeño llamaron la atención de los bodegueros locales.

Image description

En el espacio Arizu de Godoy Cruz, más de 80 bodegas mendocinas se promocionan ante importadores que llegaron desde todo el continente americano y también desde Polonia, en lo que se denominó “La ronda de las Américas”.

“Este encuentro de promoción del vino es organizado por ProMendoza y el Consejo Federal de Inversiones y buscar abrir nuevos mercados y posibilidades a las bodegas locales. La metodología es la de una ronda inversa de negocios en los que se trae a empresarios de distintas partes del mundo para que conozcan en persona a los hacedores de los diferentes productos que estén interesados en comprar”, indicó Patricia Giménez, presidenta de la Unidad ProMendoza y gerenta de la fundación que lleva el mismo nombre.

En esta oportunidad, ProMendoza convocó a importadores y distribuidores de vinos provenientes de Aruba, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, México, Perú y Paraguay. Además, empresarios de Polonia han sido invitados especialmente para esta ocasión.

Desde Aruba llegó el empresario Frank Hodgson, director de Hodgson Trading. Su negocio y las posibilidades de entrar al mercado de ese paraíso caribeño llamaron la atención de los bodegueros locales.

“El vino es crucial en la isla, ya que evoca recuerdos. Debido a la fuerte preferencia de turistas estadounidenses por vacacionar allí, ahora recibimos visitantes de todo tipo. Es decir que ahora no solo tenemos turistas que buscan vinos caros”, comentó Hodgson en uno de los pocos momentos de relax que hubo en la ronda.

Hodgson contó que en su compañía fueron de los primeros en buscar vinos argentinos para vender en Aruba, ya que estos tienen una ventaja sobre otros vinos del mundo: se transportan en contenedores refrigerados, manteniendo una temperatura promedio de 15 grados durante todo el trayecto.

“Nos enfocamos mucho en la calidad del vino y en eso los argentinos se están destacando. Un contenedor refrigerado desde Francia es mucho más caro, por lo que, para ahorrar, el vino llega a mayor temperatura y no es tan bueno como debería ser”, explicó Hodgson.

Según el importador, el vino argentino se puede encontrar a un precio promedio de entre 35 y 40 dólares en restaurantes y entre 12 y 14 dólares en supermercados. Explicó que la exportación más frecuente se realiza vía Santiago de Chile hacia los puertos de Jamaica o Cartagena de Indias, en Colombia, desde donde llega a Aruba tras unos 24 días de viaje, por lo que la refrigeración del contenedor es crucial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.