Foro de Sustentabilidad Vitivinícola Argentina 2024: el camino hacia una cadena de valor sustentable

Bodegas de Argentina realizó este 13 de noviembre la edición 2024 de su Foro. Allí, a través de seis charlas de especialistas en sustentabilidad tanto de Argentina como internacionales, se brindó un panorama de la cadena de valor vitivinícola sustentable. Participaron bodegas, profesionales en la materia y autoridades. 

Image description
Image description
Image description

El Foro de Sustentabilidad Vitivinícola Argentina 2024 se realizó este 13 de noviembre en Bodega Salentein, ubicada en Tunuyán, provincia de Mendoza. La propuesta organizada por Bodegas de Argentina (BdA) y que este 2024 estuvo enfocada en trabajar “Hacia una cadena de valor sustentable”, contó con la participación de 150 personas; entre las que estuvieron referentes de áreas de sustentabilidad de bodegas, especialistas en la materia, comunicadores y autoridades. El evento, que en esta ocasión estuvo acompañado por FSC Argentina y Andreani, contó con seis charlas y nueve expositores. 

“La sustentabilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo del sector vitivinícola en el país. La adopción de prácticas sustentables no sólo protege al ambiente sino que también ofrece oportunidades económicas significativas; tales como la reducción de costos a largo plazo, el acceso a nuevos mercados y la mejora de la imagen de las empresas que logran certificar el Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina”, comenzó destacando Laura Abraham. 

Seguidamente, la ingeniera agrónoma que es la Coordinadora de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina subrayó que este foro es un encuentro muy importante para la discusión y la implementación de estas prácticas, ya que reúne a expertos, productores y stakeholders clave que comparten conocimientos y experiencias. “Las charlas estuvieron orientadas a involucrar en la sustentabilidad del sector a todos los actores de la cadena vitivinícola, como proveedores de corchos, empresas recicladoras, productores vitícolas y proveedores en general. La colaboración y el compromiso con la sustentabilidad permitirán que Mendoza mantenga su prestigio como líder en la producción vitivinícola responsable, asegurando un futuro próspero tanto para el sector como para la comunidad y el ecosistema”, remarcó Abraham. 

En la misma línea, el director Ejecutivo de BdA, Milton Kuret, reflexionó acerca del camino que viene recorriendo Bodegas de Argentina. “Es una institución que se ha caracterizado por el trabajo con sus asociados a lo largo de toda la cadena de valor; desde los viñedos hasta las góndolas, con proveedores y clientes, autoridades y academia. Esta mirada holística se ha traducido en el trabajo en Sustentabilidad que ha venido desarrollando a lo largo de 15 años. El uso eficaz y eficiente de los recursos para obtener los mejores productos, debe traducirse en beneficios ambientales, económicos y sociales que nos hagan pensar en una vitivinicultura para siempre. Como parte de esta mirada de conjunto, organizamos este foro cuyo objetivo es dar a conocer a la sociedad toda, aspectos de asociatividad con instituciones que comparten nuestro propósito, prácticas y herramientas disponibles para comenzar un proceso que a simple vista parece muy complejo, pero que en el fondo sólo se trata de observar, registrar y mejorar nuestros propios hábitos de trabajo”, explicó. 

Reflexiones de los expositores del Foro de Sustentabilidad 2024 
En esta oportunidad, quien abrió con la primera charla el Foro 2024 fue Joana Faria de FSC Portugal. La presentación de la profesional, que es Ingeniera Forestal y de Recursos Naturales, se tituló “¿Y si el vino que eliges ayudara a cuidar nuestros bosques?” y apuntó a concientizar sobre la importancia de la certificación FSC en las zonas de alcornocales y su impacto medioambiental, social y económico. Igualmente, estuvo enfocada en promover el abastecimiento sostenible mostrando a las empresas del sector vitivinícola cómo pueden contribuir a una gestión forestal responsable eligiendo productos forestales con certificación FSC. 

El Forest Stewardship Council (FSC), cabe mencionar, es una organización no gubernamental independiente que promueve el manejo responsable, ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo. Se fundó hace más de 25 años gracias a un comprometido grupo de ambientalistas, líderes comunitarios y empresas que se unieron para crear un concepto revolucionario: un enfoque voluntario, basado en el mercado, que mejoraría las prácticas forestales en todo el mundo.

“Trazabilidad y economía circular de los materiales reciclables” fue la charla siguiente en este Foro 2024 de Bodegas de Argentina y estuvo a cargo de Leonardo Alvial y Diego Salguero de Idearse. “La campaña + Reciclo + VIDA, es una ambiciosa iniciativa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Sustentabilidad diseñada para liderar el cambio hacia una gestión de residuos más consciente y comprometida. Se centra en la recolección y reciclaje de corchos de alcornoque, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y fomentar prácticas sostenibles en toda la cadena de valor. No sólo promueve la importancia de la separación de residuos en origen, sino que también asegura la trazabilidad de los corchos reciclados, un aspecto que refuerza la transparencia del proceso y la confianza de los colaboradores”, destacaron, agregando que con tal acción buscan potenciar la economía circular y contribuir activamente a la inclusión social, educativa y laboral de la comunidad.

Por su parte, Heinrich Burschel y Pedro Olivera, miembros de Fotosíntesis Argentina, expusieron acerca de la “Sustentabilidad Vitivinícola: oportunidad económica para la carbono neutralidad”, profundizando así en la temática que aborda el capítulo 14 del Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina. 

“La mitigación y compensación en el contexto del cambio climático mostraron soluciones para lograr cambios y evitar emisiones; capturar y almacenar carbono de diferentes formas con prácticas que ya realiza la vitivinicultura y poder ponerlas en valor, medidas simples para incrementar el carbono en los suelos. Como así también en la biomasa, logrando generar adicionalidad respecto a la situación inicial que no es ni más ni menos que el carbono almacenado. Este punto es la puerta de ingreso al mercado internacional de compensaciones (bonos de carbono), que ayudará a acercar a las empresas a la carbono neutralidad”, remarcaron Burschel y Olivera. 

Así, luego del break en la mitad del Foro, que sirvió también como espacio de networking entre los participantes, fue el turno de Jimena Sánchez de amfori. “En la presentación se abordó cómo en la industria vitivinícola la sostenibilidad y el respeto por los derechos humanos resultan fundamentales para construir cadenas de suministro éticas y responsables. Se explicó cómo la debida diligencia en derechos humanos funciona como una herramienta clave para identificar, prevenir y mitigar riesgos, garantizando prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.
También se destacaron las iniciativas y herramientas de amfori, diseñadas para ayudar a las empresas vitivinícolas a implementar procesos de debida diligencia de manera efectiva, cumpliendo con los estándares internacionales y respondiendo a las crecientes expectativas de consumidores y mercados. Además, se discutieron los beneficios de una gestión responsable en términos de reputación, resiliencia y acceso a nuevos mercados, y cómo el compromiso con los derechos humanos puede fortalecer la sostenibilidad en el sector vitivinícola”, se explayó la Network Representative Latin America amfori.

Luego, la charla “Plataforma digital para potenciar la sustentabilidad vitivinícola argentina”, que tuvo a su cargo Andrés Cohen, de Xircular Zero Net, resumió que ese espacio virtual que proponen a través de Bodegas de Argentina ofrecen “una solución integral que combina tecnología digital, espacio temporal, metodologías sostenibles y enfoque en la economía circular con una propuesta de integración ecosistémica, guía a clientes, con enfoque ESG y responsabilidad ambiental”. 

Finalmente, Clara Pritz habló, como representante de Andreani, de “La mirada desde la experiencia en la cadena” y remarcó: “Como parte de nuestra cadena de valor, apoyamos a nuestros clientes en fortalecer su ambición climática a través de una logística eficiente y sostenible. Esto nos permite ofrecer mayor precisión en la rendición de cuentas y reducir los riesgos en toda la cadena”. 

El Foro de Sustentabilidad Vitivinícola Argentina que todos los años realiza Bodegas de Argentina cerró su edición 2024 subtitulada “Hacia una cadena de valor sustentable”, con un agradecimiento a quienes participaron en la redacción y revisión de la versión 4 del Protocolo para el Desarrollo Sostenible de la Vitivinicultura Argentina y con un homenaje a Luis Romito, que durante décadas fue el referente de todo lo vinculado a la de Sustentabilidad dentro de Bodegas de Argentina y se jubiló recientemente. 

Desde Bodegas de Argentina estuvo presente su presidente, Walter Bressia; el director Ejecutivo, Milton Kuret; la Coordinadora de Sustentabilidad, Laura Abraham; el encargado de la Comisión de Sustentabilidad y CEO de Trivento, Marcos Jofré; el gerente de Relaciones Institucionales, Walter Pavón y la coordinadora de Comisiones Técnicas, Laura Alturria. Además, el Ministro de Producción de Mendoza, Roberto Vargas Arizu, acompañó la realización del foro con un mensaje gubernamental. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.