La Denominación de Origen Controlada de Luján de Cuyo sumó dos nuevas bodegas: Trivento y Bodega Vistalba

Desde 2020, el Consejo de la D.O.C. Luján de Cuyo trabaja de forma activa en preservar, promover y difundir alrededor del mundo las características de este terroir, principalmente a través de la cepa emblemática argentina, el Malbec. Roberto de la Mota, enólogo de Mendel Wines y actual presidente del Consejo, enfatiza en la importancia de “jerarquizar el reglamento y, por sobre todas las cosas, poner en valor y proteger los viejos viñedos de Malbec de Luján de Cuyo, pues ellos representan un patrimonio único e invaluable que no podemos perder”.

Image description
Foto (de izquierda a derecha): Belén Rodríguez, Roberto González, Walter Bressia. Atrás, Walter Bressia (h), Pablo Ortega, Marcos Jofré, Sebastián Barboza, Juan Roby, Roberto de la Mota, Germán Di Cesare, Cristian Linares, Santiago Mayorga, Luis Perocco, Pablo Cúneo, Hernán Scarel, Mariela Lecea, Evangelina Colucci y Antonella Bressia.

Con el ingreso de Trivento y Vistalba, ya son nueve las bodegas miembros quienes, en un trabajo conjunto, aportan proactivamente a la misión de la D.O.C. De esta manera, las bodegas que ahora la integran son Bressia, Chandon, Lagarde, Luigi Bosca, Mendel, Nieto Senetiner, Norton, Trivento y Vistalba.

Bodega Trivento elabora vinos con uvas de la región desde hace varios años. No obstante, a principios de 2021 adquirió una bodega ubicada en Mayor Drummond, distrito de Luján de Cuyo, con la cual ya cumple uno de los requisitos más estrictos. Además, también inscribió el antiguo viñedo en Vistalba de 20 hectáreas. Con el fuerte posicionamiento de los vinos Trivento en especial en el Reino Unido y Estados Unidos, esta bodega es un gran aliado en la divulgación de la calidad e identidad de los vinos de la D.O.C.

“Estamos integrándonos a la D.O.C. Luján de Cuyo con mucho entusiasmo y con la intención de contribuir y trabajar desde nuestro lugar al prestigio de nuestra variedad insignia y este extraordinario terroir”, afirma Cristian Linares, gerente de Operaciones de Bodega Trivento.

Bodega Vistalba, fundada por Carlos Pulenta, adentra una historia de vida que es el referente más importante a la hora de evaluar la excelencia de sus vinos. Fue construida entre el año 2001 y 2004 en una finca familiar en pleno corazón de Vistalba, Luján de Cuyo. Es allí donde Carlos Pulenta desarrolló su proyecto personal de vinos.

“Nos sentimos muy honrados de formar parte de esta prestigiosa Denominación de Origen Controlada y sumar nuestros conocimientos y trayectoria para continuar posicionando el Malbec argentino en el mundo. Con las uvas de Finca Vistalba hemos elaborado históricamente nuestros vinos de corte y ahora queremos mostrar los mejor que podemos ofrecer con el Malbec de esta Finca”, comenta Paula Pulenta, Gerente general de Bodega Vistalba.

Durante la evaluación de los vinos cosecha 2021, los miembros del Consejo se reunieron en una minuciosa degustación en el Chalet Drummond de Trivento.

¿Qué es una D.O.C.?

Una Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) es el nombre que identifica a los productos originarios de una región, cuyas cualidades particulares se deben al medio geográfico, que abarca tanto a los factores naturales como a los humanos que generan su producción. La D.O.C. Luján de Cuyo fue la primera de América.

Los vinos de Luján de Cuyo que tienen derecho a llevar la anhelada sigla D.O.C. en su etiqueta deben cumplir con estrictos requisitos vinculados a tres ejes: viñedo; elaboración y calidad.

La certificación de calidad es avalada por la oblea que emite el consejo y que portan los vinos aprobados, con el contralor del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El objetivo de la D.O.C. Luján de Cuyo es proteger un perfil de Malbec para darlo a conocer al mundo. Ese perfil fue, de hecho, el que le dio fama: tintos de fruta madura, con ciruela y violeta además de un toque especiado, cuyo buen cuerpo y taninos dulces lo hacían amable a cualquier paladar. El Consejo Denominación de Origen Luján de Cuyo nació de la mano de viticultores y vinicultores de la región con el fin de proteger, promover y difundir el encepado tinto característico constituido mayoritariamente por la variedad Malbec.

Requisitos para ser miembro de la D.O.C. Luján de Cuyo

  • Vino elaborado con uvas locales y aprobadas por el consejo;
  • Producido y embotellado en origen;
  • Viñedo con una antigüedad mínima de 10 años, espaldero y una densidad superior a 5.000 plantas por hectárea;
  • Bajo rendimiento limitado por hectárea;
  • Variedad Malbec (85% mínimo y 15% restante variedades autorizadas del reglamento);
  • Graduación alcohólica mínima: 13,5%;
  • Crianza: 18 meses entre la cosecha y salida al mercado, con 6 meses mínimo de crianza en madera;
  • Etiquetado regulado y oblea oficial numerada para garantizar trazabilidad;
  • Fiscalización permanente del Consejo y del INV para el cumplimiento del Reglamento a través de comisiones técnicas en viña, bodega y evaluación del producto;
  • Requisitos técnicos adicionales contemplados en el Reglamento del Consejo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.