Mendoza quedó en segundo lugar en el primer índice de gestión estratégica de ciudades de la Argentina

Elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el estudio colocó en primer lugar a CABA, el segundo puesto es de Mendoza y el tercero San Juan. 

Image description

El estudio analiza el desarrollo estratégico de los 10 conglomerados urbanos más destacados del país. Surge de la consideración de 5 dimensiones: política e institucional, desarrollo económico, sociedad, medio ambiente y tecnología e infraestructura. En el segundo y tercer lugar, se ubicaron las ciudades de Mendoza y San Juan.

Se trata del  primer Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC) elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el primer puesto, seguida por Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario y San Juan (3,08). Completan la lista San Miguel de Tucumán, Mar del Plata, Salta y Resistencia.

Para la elaboración de este índice, el Centro de Ciudades Inteligentes que depende de la FCE, estudió durante 2024 el desarrollo estratégico de los 10 conglomerados urbanos más destacados del país. El índice, refleja en una escala del 0 al 5, el resultado de un análisis de 5 dimensiones: política e institucional, desarrollo económico, sociedad, medio ambiente y tecnología e infraestructura.

Cada una de esas dimensiones se desagrega, a su vez, en 31 variables representativas de los principales focos prioritarios. Y a su vez, esas 31 se abren en un amplio abanico de 159 indicadores, cuyos datos permiten efectuar una estudio cuantitativo y cualitativo de cada uno de los centros urbanos analizados.

De las 10 ciudades incluidas en este informe, ocho son capitales: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Miguel de Tucumán, Salta, San Juan y Resistencia: y solo dos no lo son, Rosario y Mar del Plata.

Resultados
Si bien en las cinco dimensiones estudiadas CABA mantiene el primer lugar, varían las posiciones de las otras ciudades, según la dimensión. Es así que, en la dimensión Política e Institucional, se destacan Mendoza, Córdoba y Rosario; en Desarrollo Económico, Santa Fe, Córdoba y Rosario; en Sociedad, Mendoza, Santa Fe y San Juan; en Medio Ambiente, San Juan, Mendoza y Córdoba; en Tecnología e Infraestructura, Santa Fe, Mendoza y Rosario.

Se verifica cierta paridad entre Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario y San Juan, mientras que San Miguel de Tucumán, Mar del Plata y Salta conforman otro grupo que obtiene niveles de puntaje promedio cercanos. Resistencia se ubica algo por debajo de estas tres últimas.

Omar Quiroga, responsable del Centro de Ciudades Inteligentes, explicó que “el objetivo de este trabajo es el de establecer, tanto cuantitativa como cualitativamente, un diagnóstico de cada una de las ciudades estudiadas, para entender sus fortalezas y debilidades. De esta manera se podrá obtener un diagnóstico que permita elaborar en un futuro, estrategias de políticas públicas innovadoras o repensar las que están en ejecución, para así facilitar un desarrollo armónico y sostenible”.

El funcionario explicó que “el objetivo es el de construir un indicador lo suficientemente potente que permita establecer un punto de partida para medir la sostenibilidad urbana y afrontar los diferentes desafíos de cara al futuro con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.