¡Todos para uno, y uno para todos!: ya está en marcha la agenda de trabajo para mejorar la exportación del vino a granel

Los referentes del sector aseguran que “en 2024 la cosecha será abundante y las ventas en el exterior serán el nivelador monetario de esta importante industria”.

Image description

José Bartolucci, presidente de la Cámara Argentina de Vino a Granel acordó una agenda de trabajo de promoción en el exterior para este año junto a Patricia Giménez, presidente de la Unidad ProMendoza. 

Juan Manuel Palomo, gerente de la Cámara, realizó una presentación de la situación actual del Vino a Granel en Mendoza y en el país, remarcando la caída de las exportaciones de este sector “de 54 mercados que compraban nuestro granel hemos descendido a 24” y explicó que “en 2023 se registró la sequía más importante de la historia, lo que influyó en la producción. Sin embargo, aseguró que en 2024 la cosecha será abundante y las ventas en el exterior serán el nivelador monetario de esta importante industria”

Cabe destacar que el vino a granel a aquél que se comercializa en un envase superior a 10 litros con el fin de ser fraccionado en destino, ya sea por otra bodega en el país o un establecimiento en el extranjero, pudiendo ser antes utilizado para mejorar o producir un nuevo corte de vinos (blend) o bien envasarse directamente sin cambio alguno en botellas, latas de aluminio o bag-in box para el consumidor final. 

De esta forma, se entiende que lo que define la categoría de graneles es solamente el volumen del envase en que se comercializa el vino sin hacer diferencia de calidades. Vinos de todos los tipos y calidades pueden ser comercializados a granel: vinos genéricos, varietales, blends; entry level, Premium o Súper Premium. Los avances actuales de los envases contenedores de gran volumen permiten asegurar la misma calidad que los envases más pequeños.

Según las estadísticas de 2023, los mayores mercados compradores de vino a granel se encuentran en Europa -Reino Unido, Alemania, Francia, Dinamarca, Suecia, España y Bélgica-, por ello para la Cámara de Vino a Granel resulta indispensable la participación en World Bulk Wine Exhibition (WBWE), la feria de vino a granel más importante del mundo, que se realiza cada noviembre en Ámsterdam, capital de Países Bajos. Además, la Cámara propone realizar una ronda inversa, con importadores europeos, asiáticos y de América Latina, que el fin de realizar negocios internacionales desde la provincia y con un menor costo para las empresas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.