Argentina tiene 155 tributos (y tan solo 10 aportan el 92% de la recaudación)

(Por Carolina Doña) Recientemente el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), identificó a través de un informe presentado, que existen 155 diferentes tributos vigentes en los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal en Argentina. 

Image description

Este análisis confirma la complejidad del sistema tributario argentino y cómo está estructurado para financiar las funciones estatales en sus diversos estratos.

Argentina distribuye sus potestades tributarias entre el gobierno nacional, las provincias y los municipios. Cada nivel de gobierno establece tributos específicos dentro de su marco legal para financiar sus actividades y servicios. Es así que pagamos impuestos nacionales, como por ejemplo IVA y Ganancias, Impuestos Provinciales (Ingresos Brutos, entre otros) y Tasas Municipales diversas. 

A pesar de la diversidad de tributos identificados, la recaudación está altamente concentrada en pocos impuestos. El informe destaca que los 10 tributos más importantes aportan el 92% de la recaudación total consolidada en Argentina. Este dato es significativo, ya que muestra cómo una pequeña fracción de los tributos tiene un impacto desproporcionado en la recaudación total.

Entre los tributos que más contribuyen a la recaudación se encuentran:

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social

Impuesto a las Ganancias de personas humanas y sociedades

Impuesto provincial a los Ingresos Brutos

Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios

Derechos de Exportación

Impuesto PAIS

Derechos de Importación

Tasa de Seguridad e Higiene Municipal

Impuestos internos coparticipados

El análisis también revela cómo se distribuyen los fondos recaudados entre los distintos niveles de gobierno. En 2023, de cada 100 pesos recaudados, 23 fueron al Tesoro Nacional, 27 a la ANSES, 32 a las Provincias y CABA, y 10 a los Municipios. Esta distribución muestra la importancia de los tributos nacionales y su impacto en las finanzas subnacionales.

Implicancias y Reflexiones

El informe del IARAF pone en evidencia la complejidad y la concentración del sistema tributario argentino. La existencia de 155 tributos refleja una estructura fiscal compleja, mientras que la alta concentración de la recaudación en pocos impuestos destaca la dependencia del sistema en estos tributos clave. 

Este panorama plantea desafíos para la equidad y la eficiencia del sistema tributario, así como para la administración fiscal en los distintos niveles de gobierno.

En conclusión, el vademécum tributario del IARAF muestra una radiografía detallada del sistema fiscal argentino, subrayando la necesidad de un análisis continuo y la posible simplificación para mejorar su funcionamiento y su impacto en la economía del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.