El futuro que viene ¿puede haber una vuelta a las aulas con la doble modalidad virtual + presencial?

Las clases ya comenzaron en muchas partes del mundo y en la Argentina ya se aprobó el protocolo para un regreso en nueve provincias en agosto (no en Mendoza) ¿Cómo será el regreso a las aulas? ¿Qué desafíos plantea esta bimodalidad virtual y presencial? ¿Cuál es la función de la escuela? ¿Estamos ante un cambio de paradigma o solo se trata de un protocolo pasajero? 
 

Image description

Después de más de tres meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio el Consejo Federal de Educación estableció un protocolo para el retorno a las escuelas. Barbijo, distanciamiento social y la combinación entre clases presenciales y virtuales será la nueva modalidad que se implementará en los colegios en un futuro no muy lejano (ya se confirmaron nueve provincias). ¿Qué implica la vuelta a clases? ¿Con qué alumnos, padres y docentes se encontrará el sistema educativo? ¿Cómo deben prepararse los niños para el regreso?  

Sin dudas, la escuela a la que retornarán los chicos será diferente a aquella que dejaron a principios de marzo. “Por un lado están las medidas que resguardan las condiciones de seguridad y sanidad, que representan transformaciones estructurales mayores para los establecimientos y, por otro lado, serán necesarias adecuaciones pedagógicas con alcance en los contenidos, pero también metodológicas que involucran a las formas de aprender. Es por ello que el retorno a las clases presenciales presenta desafíos muy significativos tanto para el sistema educativo, como para los docentes”, plantea María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium (empresa líder en digitalización escolar).

Atrás quedaron los abrazos, los juegos de manos y las clases multitudinarias. El distanciamiento social, que ya se viene implementando desde marzo en todo el país, ahora se traslada a las escuelas y plantea desafíos estructurales para las instituciones, que deberán proveer las condiciones edilicias y de sanidad adecuadas, así como también para los docentes que tendrán la tarea de formar a los alumnos en esta nueva realidad. “Teniendo en cuenta que además de educar, la escuela es un factor fundamental para la socialización de los niños y las niñas, la vuelta a clases en un contexto de pandemia implica la reconfiguración de ciertos hábitos y también la búsqueda de nuevas formas de socialización que se adapten a la coyuntura actual”, remarca María Fernanda Díaz

Otro aspecto novedoso y fundamental es la tecnología que en este regreso escalonado será un complemento para el aprendizaje de los chicos. Plataformas de gestión educativa, aulas virtuales y videollamadas son algunas de las herramientas que se incorporarán. Si bien muchas instituciones ya vienen implementado esta modalidad desde el comienzo de la cuarentena, algunas todavía no pudieron acomodarse del todo a la virtualidad, mientras que otras se encuentran en pleno proceso de adaptación.  

“Debemos tener en cuenta que ninguna de las dos formas de aprendizaje es reemplazable entre sí. Desde las instituciones deberá buscarse un equilibrio entre la modalidad virtual y la presencial para que puedan trabajar en conjunto y generar una experiencia satisfactoria para el aprendizaje de los chicos. La virtualidad no viene a reemplazar la experiencia única del aula, viene a nutrirla y a mejorarla”, dice la especialista. 

Sin dudas la vuelta a clases implica un desafío para el sistema educativo que ahora también tendrá que prepararse para contener a una comunidad escolar- docentes, padres y alumnos- atravesada por nuevas problemáticas y emociones que surgieron a raíz de la pandemia. “Quizás esta nueva coyuntura sirva para replantearnos ciertas cuestiones e indagar nuevas formas de enseñar y aprender en la era de lo digital”, concluye María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.