El futuro que viene ¿puede haber una vuelta a las aulas con la doble modalidad virtual + presencial?

Las clases ya comenzaron en muchas partes del mundo y en la Argentina ya se aprobó el protocolo para un regreso en nueve provincias en agosto (no en Mendoza) ¿Cómo será el regreso a las aulas? ¿Qué desafíos plantea esta bimodalidad virtual y presencial? ¿Cuál es la función de la escuela? ¿Estamos ante un cambio de paradigma o solo se trata de un protocolo pasajero? 
 

Image description

Después de más de tres meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio el Consejo Federal de Educación estableció un protocolo para el retorno a las escuelas. Barbijo, distanciamiento social y la combinación entre clases presenciales y virtuales será la nueva modalidad que se implementará en los colegios en un futuro no muy lejano (ya se confirmaron nueve provincias). ¿Qué implica la vuelta a clases? ¿Con qué alumnos, padres y docentes se encontrará el sistema educativo? ¿Cómo deben prepararse los niños para el regreso?  

Sin dudas, la escuela a la que retornarán los chicos será diferente a aquella que dejaron a principios de marzo. “Por un lado están las medidas que resguardan las condiciones de seguridad y sanidad, que representan transformaciones estructurales mayores para los establecimientos y, por otro lado, serán necesarias adecuaciones pedagógicas con alcance en los contenidos, pero también metodológicas que involucran a las formas de aprender. Es por ello que el retorno a las clases presenciales presenta desafíos muy significativos tanto para el sistema educativo, como para los docentes”, plantea María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium (empresa líder en digitalización escolar).

Atrás quedaron los abrazos, los juegos de manos y las clases multitudinarias. El distanciamiento social, que ya se viene implementando desde marzo en todo el país, ahora se traslada a las escuelas y plantea desafíos estructurales para las instituciones, que deberán proveer las condiciones edilicias y de sanidad adecuadas, así como también para los docentes que tendrán la tarea de formar a los alumnos en esta nueva realidad. “Teniendo en cuenta que además de educar, la escuela es un factor fundamental para la socialización de los niños y las niñas, la vuelta a clases en un contexto de pandemia implica la reconfiguración de ciertos hábitos y también la búsqueda de nuevas formas de socialización que se adapten a la coyuntura actual”, remarca María Fernanda Díaz

Otro aspecto novedoso y fundamental es la tecnología que en este regreso escalonado será un complemento para el aprendizaje de los chicos. Plataformas de gestión educativa, aulas virtuales y videollamadas son algunas de las herramientas que se incorporarán. Si bien muchas instituciones ya vienen implementado esta modalidad desde el comienzo de la cuarentena, algunas todavía no pudieron acomodarse del todo a la virtualidad, mientras que otras se encuentran en pleno proceso de adaptación.  

“Debemos tener en cuenta que ninguna de las dos formas de aprendizaje es reemplazable entre sí. Desde las instituciones deberá buscarse un equilibrio entre la modalidad virtual y la presencial para que puedan trabajar en conjunto y generar una experiencia satisfactoria para el aprendizaje de los chicos. La virtualidad no viene a reemplazar la experiencia única del aula, viene a nutrirla y a mejorarla”, dice la especialista. 

Sin dudas la vuelta a clases implica un desafío para el sistema educativo que ahora también tendrá que prepararse para contener a una comunidad escolar- docentes, padres y alumnos- atravesada por nuevas problemáticas y emociones que surgieron a raíz de la pandemia. “Quizás esta nueva coyuntura sirva para replantearnos ciertas cuestiones e indagar nuevas formas de enseñar y aprender en la era de lo digital”, concluye María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.