Generación Millennials: ¿los nuevos enamorados del vino? (Parte 1)

(Por Paula Crombas) Este grupo de jóvenes nacidos entre 1982 y 1994 irrumpe en todo el mundo con sus particularidades al momento de consumir despertando interés también para el mercado vitivinícola.

Image description

Desde hace ya varios años, el vino dejó de ser una bebida exclusiva ´para gente grande’. Y es que poco a poco, generaciones más jóvenes comenzaron a sumarse a su consumo, enamorándose de toda la mística que encierra este mundo de aromas y taninos.

Hoy, son los Millennials quienes comienzan a formar parte del mercado de consumidores de vinos pero trayendo consigo sus particularidades maneras de consumo y tras ellas, el vino comienza buscar la forma en cómo darles respuesta de forma atractiva, sobre todo, frente a competencias de otras bebidas. Es que esta generación nacida entre 1982 y 1994,  está arrasando con la forma de conceptualizar el mundo generando cambios incluso en también en el vino, esperándose que para 2026 sean los mayores consumidores e influencers de la industria vitivinícola global en diversos puntos.


¿Un vínculo complejo?

Los Millennials no sólo generan y definen las tendencias de consumo y las irradia hacia otros grupos etarios. Se estima que en 2025, las personas entre 21 y 34 años serán el 75% de la fuerza de trabajo y el 75% de la fuerza de consumo global.

En este sentido, y dentro del marco del diseño del nuevo Plan Estratégico Vitivinícola con miras a 2030, el Fondo Vitivinícola realizó un estudio de mercado para analizar la situación competitiva del vino en el mercado interno. Uno de los hallazgos de la investigación tiene que ver con la relación que tienen los jóvenes con la categoría el cual señala como un ‘vínculo complejo’. El estudio advierte que el vínculo con el vino se va consolidando con la edad: es decir, los consumidores más frecuentes y afianzados con los adultos mayores; en el otro extremo, quienes tienen un vínculo más leve con el vino son los jóvenes.


A partir de este escenario, es que desde el Fondo señalan “la importancia de trazar un diagnóstico complejo obliga a repensar estrategias por una lado, porque las bebidas alcohólicas sustitutas sí están entre las preferencias de los jóvenes Centennials y Millenials y por el otro, porque no podemos quedarnos a esperar que esos jóvenes se hagan mayores para que recién después de los 40 años se vinculen con el vino”.

Como se verá, hay una realidad de la demanda que se revela, que intenta desarticular el mandato en favor del placer y de un consumo customizado, y será menester de la oferta legitimar esa realidad, no estigmatizarla, aceptarla y volverla un elemento que juegue a favor del consumo responsable de vinos.

“Es importante tener en cuenta que hay que romper con las estructuras tradicionales de comunicación del vino y repensarlas. Hoy el vino ocupa otro lugar con particularidades de la vida personal. Es por ello que desde Bodegas de Argentina estamos trabajando en estos aspectos, no solo de qué manera comunicar en el mercado interno sino en mercados objetivos como son los Millennials y Centennials, entendiéndolos que son la generación de consumidores de hoy y del futuro ya que serán quienes sostengan  el consumo del vino. Los valores cambiaron, mutaron y hay que estar atentos a este nuevo formato, en esta nueva humanización y aspectos relacionados con la sustentabilidad y la responsabilidad social”, señala Natalia Álvarez, gerente de MKT y Comunicación de Bodegas de Argentina.


Pero, ¿cómo hacerlo?

Estos números llevan a pensar que desde las  organizaciones vitivinícolas, las bodegas, sus marcas y enólogos se busquen atraer a esta generación. ¿La razón? Estos consumidores poseen -en el mayor de los casos-, un buen poder adquisitivo que les permite acceder a nuevas propuestas y con ellas, la posibilidad de atraerlos a probar distintas etiquetas y cepas en un entorno moderno, de forma descontracturada y a la altura de lo que sucede en el resto del mundo. En este punto, es importante recordar que este consumidor viaja y sabe lo que ocurre en otros lugares. Su visión es cosmopolita y 360. Es de esperar entonces que surjan nuevas acciones para ´cautivarlos´.

Sin embargo, y según datos arrojados por el estudio del Fondo Vitivinícola, “para los jóvenes, la escena de consumo del vino está asociada con ocasiones formales, la mesa familiar y –escasamente- forma parte de la socialidad joven en escenas como “la previa” y la diversión nocturna (ámbitos de encuentro previos a la pandemia). Para los Millennials, la imagen del vino es solemne, dogmática, llena de reglas, estructurada, complicada: ´no se puede mezclar, no se puede poner hielo, se bebe sólo en copa, con determinados rituales´’, todas cuestiones que se alejan de un consumo más flexible, descontracturado, alegre, propio de esta edad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.