La economía (muy volátil) enfrentando la primera vuelta

(Por Eduardo Fracchia, director del Área de Economía del IAE Business School, Universidad Austral) La economía se percibe muy frágil a una semana de las elecciones. Como ocurrió con las Paso, crecieron con fuerza los dólares libres en especial el CCL y el blue, es la dolarización electoral. Las causas son económicas pero se suman las políticas, como por ejemplo las declaraciones de Milei de no renovar depósitos a plazo fijo en pesos. Es de esperar que cualquiera sea el resultado de este proceso de suba del dólar, continuará afectando sensiblemente a los precios. Con la venta de dólares de las Reservas, que ha sido creciente, se procura moderar el ascenso. Durante muchos días se vendieron más de 100 millones de dólares. La brecha está en niveles récord del orden de 170%, superando los valores de pandemia, octubre de 2020.

 

Image description

El dato de inflación de septiembre concuerda con las proyecciones del mercado. Se estima que de octubre a diciembre la inflación seguirá en dos dígitos. La primera quincena de octubre da valores altos de inflación.


El candidato Milei sigue con sus propuestas de dolarización y cierre del Banco Central hacia una competencia de monedas. Estas medidas son ambiguas y a veces hay contradicciones al interior del grupo de asesores de Milei. El argumento más fuerte contra la dolarización sigue siendo que no hay dólares en las Reservas. El nombramiento de Emilio Ocampo como candidato a dirigir el Central es un dato relevante para pensar que la dolarización va en serio.

Por el lado del oficialismo, no ha habido propuestas concretas ni nombres de eventuales funcionarios. El deterioro de la economía a la que se agrega la medida electoralista de subir gastos y reducir impuestos hace pensar que Massa será castigado en las urnas, aun reteniendo votos del núcleo duro.

La estrategia de Bullrich, que aparece como tercera en la primera vuelta, está reforzada por la intervención de su eventual ministro de Economía que insiste en que las tres líneas de Milei están desvirtuadas y son poco operativas.  El economista señala que no hay dolarización posible, que el plan motosierra inicial es impracticable y que hay interacciones políticas con la casta por parte de La libertad Avanza. Melconian ha reiterado en sucesivas oportunidades que Juntos tiene equipo y programa. El programa se basa en un plan de estabilización, en una reforma del Estado hacia una mayor eficiencia y en un relanzamiento del sector privado con incentivos hacia la producción y la inversión.

El nivel de actividad sigue en descenso. El escenario es favorable para la cosecha del 2024 lo que, sumado a avances en la energía de Vaca Muerta y al empuje de otros sectores dinámicos, podría impulsar la actividad y resultar en una balanza comercial positiva.

Las proyecciones para el año 2024 asumen una inflación muy alta, cualquiera sea el ganador, por la corrección de precios relativos del plan de estabilización. En el primer cuatrimestre esta inflación puede ser incluso más elevada que la actual. Hay precios reprimidos y se espera una corrección del tipo de cambio después de la devaluación del 22% post PASO. El aumento de la tasa de interés que ha quedado retrasada respecto a la inflación de los últimos dos meses era previsible. Puede ser que se acelere el crawling peg por encima de la nominalidad de la inflación o que haya un salto discreto como el del 14 de agosto, después de las elecciones primarias. El valor del dólar libre cerca de $ 1.000 supone un tipo real de cambio muy elevado, es un dólar de pánico.

Columna de opinión escrita para el Informe Económico Mensual (IEM) edición octubre 2023 del IAE Business School, Universidad Austral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos más buscados en la provincia para vacaciones de invierno

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos provinciales que encabezan las búsquedas para las vacaciones de invierno en la provincia de Mendoza. El 34 %* de los viajeros argentinos considera que sus elecciones pueden generar un impacto favorable en los lugares que visitan, por eso valoran aquellos destinos que ayudan a fortalecer la economía y el desarrollo de las comunidades locales.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.