La generación agotada: el futuro del trabajo se juega en la Salud Mental

(Por Analía Tarasiewicz - Psicóloga del trabajo) El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, no es una efeméride para redes sociales, sino el recordatorio de una crisis ineludible que define el futuro del trabajo. Las cifras son una alarma ensordecedora: en Argentina, según Bumeran un 87% de los jóvenes de entre 18 y 25 años (además de lo que conocemos en adultos) ya padece burnout. No hablamos de profesionales con largas trayectorias, sino de una generación que inicia su vida laboral con la energía agotada. Y la tendencia no es solo Argentina sino también se da en Latam.

Image description

Por su parte los jóvenes, recurren a un algoritmo porque está siempre disponible, no juzga y no tiene el costo económico ni emocional de un jefe que no escucha. Si una generación prefiere confiar sus ansiedades a una IA antes que, a su líder, no es un triunfo tecnológico, sino la evidencia de una desesperada necesidad de escucha que los espacios laborales no están satisfaciendo.

La desconexión humana es tan profunda que la tendencia de 2025 y creciendo, según Harvard Business Review, es el uso de Inteligencia Artificial para el acompañamiento psicoemocional.

Por lo tanto, no podemos seguir culpando a su supuesta "falta de resiliencia". Esto es un fallo sistémico. Un modelo que aún romantiza la pasión o la muestra con espejitos de colores, mientras normaliza la precariedad, la hiperconexión tóxica y una presión por el éxito que fabrica frustración en serie, inyectándoles la culpa de un problema que no generaron.

Durante años, las empresas han ignorado este "elefante en la oficina", maquillando el problema con beneficios superficiales como fruta gratis o talleres de yoga, mientras aplaudían a quien respondía correos a las 11 de la noche. Eso no es bienestar, es anestesia cortoplacista. Hoy, el talento joven ya no compra analgésicos.

Cambio de paradigma

La solución real no es más cosmética corporativa, sino un cambio de paradigma: la Inclusión Psicoemocional Laboral. Este concepto, que desarrollamos junto con el Lic. Herno Gómez en el libro “Cuando el trabajo duele", propone integrar la vulnerabilidad, la salud y el cuidado como pilares de la gestión humana para alcanzar una productividad sana generando talentos sustentables en las organizaciones y sostenibles en el tiempo.

¿Qué implica esta inclusión? Significa declarar obsoleto el tabú sobre la Salud Mental. Es entender que la ansiedad y el agotamiento no son fallas personales, sino datos críticos para el negocio. Requiere asumir que el "Dolor Laboral" necesita protocolos de acción claros, como cualquier accidente físico, y crear "espacios de screening" donde se pueda hablar sin miedo para contener, derivar y actuar antes de que el talento renuncie. Sobre todo, exige un liderazgo humano que nazca del propio trabajo psicoemocional, porque nadie puede guiar a otros desde sus sombras.

Ignorar esta realidad tiene un costo altísimo. La OIT estima que la depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial casi un billón de dólares en productividad. La OMS, por su parte, calcula que, por cada dólar invertido en salud mental laboral, se recuperan cuatro. Lo caro no es invertir en bienestar, sino pagar la factura de no hacerlo.

Un jefe que solo mira el resultado ya fracasó. Los líderes del futuro gestionan emociones, no solo tareas y sobre todo entienden que, para cuidar a su equipo, primero deben autoevaluarse, observarse, desarrollarse y cuidarse a sí mismos, desarrollando un Liderazgo Crossover que les permitirá hacer cruces icónicos con las personas de sus equipos u otras áreas generando verdaderos hits de relacionamiento e innovación. ¿Qué puede generar un líder roto por dentro, agotado, desmotivado o enojado?

Una generación agotada no puede construir el futuro. El futuro del trabajo no se construye con líderes de manuales y cucardas, sino que hoy más que nunca, depende de que nos animemos a poner la salud psicoemocional en el corazón de nuestras organizaciones, sino los robots ya sabrán qué hacer con la información que no sepamos gestionar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

INTA Mendoza abre sus puertas: una experiencia para conectar con la ciencia agropecuaria

Por segundo año consecutivo, la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA invita a mendocinos y turistas a vivir una experiencia única al aire libre. “INTA Mendoza, Puertas Abiertas” se realizará el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el predio ubicado en San Martín 3853, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, con entrada libre y gratuita.