Mendoza apuesta a una reforma “integral” del empleo público: controversias y desafíos para la empleabilidad

La Legislatura de Mendoza sancionó recientemente la Ley 9665, que introduce una reforma integral al estatuto del Empleado Público provincial. 

 

Image description

Bajo la consigna de modernizar un marco legal que tenía más de cinco décadas sin cambios sustanciales, el Gobierno provincial impulsa modificaciones que, aseguran, apuntan a ordenar, eficiencia estatal y transparencia. No obstante, sindicatos, sectores gremiales y analistas advierten que la reforma tiene efectos potencialmente disruptivos sobre las condiciones laborales y la dinámica de empleo en Mendoza.

¿Qué cambia la reforma? Los puntos centrale según el gobierno mendocino, la reforma busca ajustar normativas obsoletas y establecer reglas más claras para el empleo provincial. 

 Algunos de los cambios más destacados:

  • Se eliminan los cargos “heredados” (es decir, posiciones que no pasaban por concurso formal) y se regula el uso de funciones de confianza. 

  • Queda establecida la obligación de rendir y concursar para ingresar a planta permanente. 

  • Se ponen límites a las contrataciones temporarias, de modo que estos contratos deben concluir al finalizar el mandato de la autoridad que los designó. 

  • Se regulan las indemnizaciones, que eran consideradas por el oficialismo como excesivas en comparación con el sector privado. 

  • Se introducen diferencias en torno a la estabilidad laboral y el régimen disciplinario. La nueva ley permite sanciones más severas, revisiones sobre licencias y condiciones de inasistencia. 

  • La reforma modifica varios artículos del antiguo estatuto (Decreto Ley 560/73), como los artículos 1, 4, 38, 49-55. 

El gobierno argumenta que estos ajustes no implican una supresión de derechos, sino una adecuación necesaria para eliminar lagunas legales, optimizar recursos y fortalecer el funcionamiento del Estado como empleador.

Sin embargo, esta interpretación no es compartida por todos. Los sectores gremiales y representantes sindicales han cuestionado que la reforma implica una “flexibilización encubierta” y precarización del empleo estatal. 

También han manifestado que la reforma vulnera derechos adquiridos y afecta la estabilidad que históricamente han tenido muchos trabajadores públicos. 

Un ejemplo simbólico fue la votación en el Senado provincial, que terminó empatada (19 a 19). Fue la vicegobernadora Hebe Casado quien desempató la norma en favor del proyecto oficialista. 

El contexto cuantitativo: cuántos empleados públicos hay en Mendoza

Para dimensionar el alcance de esta reforma, conviene repasar los datos sobre la planta estatal en Mendoza: A junio pasado, la administración pública provincial contaba con 80.351 cargos (entre permanentes, temporarios y contratos). 

Existen además “liquidaciones extra” relativas mayormente al sector educativo (~29.000) que no siempre se suman a esa cifra base. 

En algunos análisis periodísticos se menciona que la provincia tiene aproximadamente 99.000 agentes permanentes más 1.100 contratados (esto parece incluir también horas cátedra u otros regímenes) 

En cuanto a la proporción de empleados públicos por habitantes, Mendoza registra entre 46 y 49 estatales cada 1.000 habitantes, cifra que ha crecido en las últimas dos décadas. 

Un estudio del Consejo Empresario Mendocino indica que actualmente hay “55 empleados públicos cada 1.000 habitantes”. 

A su vez, se observa que el empleo público mendocino ha crecido más que el privado en ciertos períodos, lo que ha generado debates sobre su sostenibilidad. 

Estos números revelan que el Estado provincial es un actor laboral muy relevante: cualquier cambio a su régimen interno tendrá impacto directo sobre un segmento amplio del empleo formal en Mendoza.

La sanción de la reforma integral del empleo público en Mendoza marca un hito en la historia laboral provincial. Si bien el discurso oficial hace hincapié en la modernización, la eficiencia y el orden administrativo, los riesgos de afectación de derechos, precarización y desincentivo al empleo público están presentes en las críticas y reservas sindicales.

Desde el punto de vista de la empleabilidad, el cambio podría dinamizar —en ciertas condiciones— el empleo privado y liberar recursos estatales, pero también tensionar el empleo público, especialmente para quienes ingresen bajo los nuevos regímenes.

El resultado dependerá en buena medida de la transparencia del diseño de concursos, del equilibrio fiscal provincial, y del clima institucional para mediación y diálogo entre el Estado y sus trabajadores. Lo que está en juego es mucho más que una reforma normativa: es la definición del rol del Estado como empleador y su relación con el sistema productivo mendocino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

INTA Mendoza abre sus puertas: una experiencia para conectar con la ciencia agropecuaria

Por segundo año consecutivo, la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA invita a mendocinos y turistas a vivir una experiencia única al aire libre. “INTA Mendoza, Puertas Abiertas” se realizará el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el predio ubicado en San Martín 3853, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, con entrada libre y gratuita.