Protección de identidad: el verdadero riesgo en la ciberseguridad empresarial

Según el reporte “Think Ahead Report 2024”, la fragilidad de las contraseñas es el punto más vulnerable ante ataques externos a las empresas en todas las industrias analizadas: Medios, Salud, Financiero, Retail, Manufactura y Servicios.Los especialistas recomiendan no desatender la inversión en sistemas de monitoreo que permitan detectar y actuar proactivamente para reducir la superficie de ataque.

Image description

La pulverización de contraseñas fáciles es el punto más vulnerable para las distintas industrias analizadas, de acuerdo a los vectores externos y amenazas que provienen desde fuera de la organización, detalló el informe Think Ahead Report 2024*, elaborado por NeoSecure by SEK, empresa de soluciones y servicios de ciberseguridad que analizó los índices de exposición a ciberataques en empresas de diversos sectores.

Este análisis se llevó adelante con ejercicios de validación de capas de seguridad, conocidos como Red Team, que simulan un ataque a la organización tal como si lo llevara adelante un atacante real. Como resultado de estos ejercicios, surge que los sectores industriales más afectados por la fragilidad de las contraseñas ante ataques externos son: Medios (vulnerable en un 100%), Salud (66,6%), Financiero (60%), Retail (55.5%), Manufactura y Servicios (ambos con el 45% de incidencia).

Además, al analizar los vectores internos o amenazas generadas dentro de la organización, la fragilidad de contraseñas también ocupa el primer lugar en los sectores de Retail (50%) y Salud (42,8%), y un segundo lugar en los de Manufactura (37,5%) y Servicios (25%). Estos datos subrayan la importancia de reforzar las medidas de seguridad tanto internas como externas en todos los sectores.

“En nuestra experiencia con más de 800 ejercicios de validación de capas de seguridad, identificamos que las empresas suelen priorizar mal los recursos asignados a la protección de sus activos más importantes. Esto suele suceder por el escaso conocimiento de la superficie de ataque. Esta restricción de recursos por parte de las empresas se combina peligrosamente con un incremento en el nivel de sofisticación de los ataques, y es por ello que recomendamos no desatender la inversión que hace posible no sólo la detección sino el poder actuar proactivamente para reducir la superficie de ataque”, explicó Fernando Fuentes, Portfolio Manager en NeoSecure by SEK.

En el escenario global, se sigue observando a grandes corporaciones, potencialmente maduras, que son víctimas de ataques exitosos de grupos criminales. El uso de contraseñas y la limitación de accesos son los espacios en los que aparecen los controles más antiguos de seguridad que, sin embargo, se han ido sofisticando e incorporando variadas opciones, tales como los sistemas de autenticación múltiple (que requieren de los usuarios múltiples formas de verificación, como una contraseña, un token y una huella dactilar), los sistemas biométricos, la autenticación basada en comportamiento (que analiza y registra patrones de comportamiento en el uso de dispositivos y aplicaciones), la firma digital y otros.

Para complementar las estrategias de protección de identidad, los especialistas de NeoSecure by SEK recomiendan:

Implementar sistemas de monitoreo que permitan identificar intentos de robo de identidad o comportamientos anómalos que puedan señalar una identidad ya robada.

Evaluar sistemas que permitan monitorear no sólo la actividad de usuarios en diversos ambientes sino también de las diversas máquinas o sistemas que pudieran ser blanco de ataque.

Integrar estos sistemas a otros que permitan identificar ataques dirigidos, donde el robo de identidad es parte de las estrategias para escalar privilegios o lograr movimiento lateral.

*Think Ahead Report 2024 analizó más de un millón y medio de alertas para aportar datos sobre las vulnerabilidades que enfrentan las empresas a nivel regional, a partir de datos relevados durante 2023 en los 5 países en los que opera NeoSecure by SEK: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.