Sustentabilidad, innovación y minería fueron los principales temas del 7mo Almuerzo de Fin de Cosecha del sector agrícola

(Por Carla Luna) Hace 7 años, Luján Agrícola, Masteragua, Agrinet y Agromaq Virdó realizan el Almuerzo de Fin de Cosecha para celebrar con sus clientes y el encuentro se ha convertido en una cita obligada del sector. En esta edición, el debate sumó temáticas como tecnología, sustentabilidad, impacto, agricultura circular, innovación y minería entre otros.  

Image description

Luján Agrícola, Masteragua, Agrinet y Agromaq Virdó llevaron a cabo el 7mo Almuerzo de Fin de Cosecha 2023 en Espacio Lodo, con el objetivo de reunir a sus clientes en común para cerrar el ciclo anual. Con el paso de los años el encuentro se transformó en la cita obligada del sector. A días de las elecciones y con los principales referentes agrícolas reunidos, el evento llamó la atención por la falta de autoridades gubernamentales, asimismo los organizadores manifestaron que “no había intenciones de politizar el evento” aunque sus temáticas invitaron a ponerlas en agenda.


“Brindamos por  los logros en una Argentina que brinda escenarios cada vez más complejos. Todos estamos comprometidos con la producción, la generación de empleo  genuino y el desarrollo de la provincia y la región. A pesar de nuestros constantes esfuerzos, cada vez son más las trabas: elevados índices inflacionarios, trabas a la importaciones, excesivos impuestos, falta de obras para la energía y caminos dentro de la provincia. En Mendoza se suma otro gran desafío que la política no ha sabido resolver: la crisis hídrica que atravesamos. Nuestra provincia es un desierto pero en algunas zonas se transformó y ese legado debemos priorizar y mejorar nuestro uso del agua. Esto significa entre otras cosas  tecnificar su aprovechamiento, mejorar los sistemas de control ambiental” manifestó Sebastián Halpern de Masteragua.

Las 4 empresas mendocinas referentes de la agricultura de Cuyo marcaron sus discursos en la sustentabilidad, la innovación, el agua y la minería como principales ejes en función de la industria que les compete. Martin Sánchez, CEO de Agromaq Virdó, invitó  a pensar en una Mendoza a 20 años: “La innovación es uno de los pilares básicos y el futuro viene de la innovación. En agricultura intensiva hay mucho por hacer y desarrollar. La población sigue creciendo: el  alimento y el agua son los grandes problemas. Tenemos que focalizar en generar valor para transformar a Mendoza en una plaza de innovación en materia agrícola. Hay que pensar en grande y pensar en  Mendoza como polo de tracción y transformarnos en una potencia de alimento del mundo. Los invito a pensar que estamos haciendo para  dentro de 20 años".

Daniel Merlo de Luján Agrícola (empresa que comercializa productos relacionados con la agroindustria) puso en valor a Lodo, un espacio físico que permite el encuentro del sector y se refirió al rol de cada uno dentro de esta nueva agricultura sustentable. “Estamos necesitando dar un salto cualitativo. Tenemos que pensar en una agricultura cada día más sustentable y desde el lado de los insumos, los agroquímicos y fertilizantes estamos trabajando para lograr un ciclo de triple impacto. Todos los que formamos parte del sector debemos trabajar en conjunto para lograr colocar a Mendoza como pionera en buenas prácticas porque el mundo  lo está demandando. Si lo que producimos, lo hacemos bien en el marco de la sustentabilidad y las buenas prácticas, Mendoza puede estar en esas primera línea. Argentina tiene que exportar más y tenemos que hacer productos exportables tanto hortícola, frutícola y vitivinícola”.

Agustina Debernardi de Agrinet, la empresa que cubrió en un año más de 3500 hectáreas de tela antigranizo en toda Argentina puso foco en medir el alto impacto y la sustentabilidad. “Comenzamos con un proyecto que se llama Reconectar, donde todos son nuestros aliados estratégicos. Esa maya antigranizo que ya cumplió su ciclo su vida útil que hoy se quema o se entierra tiene la posibilidad de un segundo uso. Nosotros la buscamos para que ese polietileno vuelva a nosotros para darle otro uso como construcción de viviendas o hilados de ropa” de esta manera, Debernadi apuesta a una agricultura circular y aspira a brindar  una vida más sostenible.

La sustentabilidad que fue un hilo  conductor en  los discursos de los 4 referentes, concluyó con la necesidad de explotar la minería  en función del crecimiento de la provincia. “Mendoza necesita unirse a la minería responsable y sustentable, cuya regalía sea destinada a construir obras hídricas necesarias para uso eficiente del agua en la provincia. Y así los productores tengan el agua registrada y presurizada en la puerta de sus fincas. Esto es para producir más y mejor con menos agua y ser más sustentable” cerró Halpern

Tu opinión enriquece este artículo:

Plan Vacaciones de invierno en Godoy Cruz

Del 5 al 20 de julio, se vivirán dos semanas intensas con más de 180 funciones gratuitas y accesibles en 25 zonas de todo Godoy Cruz. Habrá teatro, circo, cine, literatura, música y juegos, lo que generará un fuerte impacto en el desarrollo económico y cultural

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)