La hora de la verdad: elecciones en Buenos Aires
La atención de los inversores está puesta en la primera gran prueba electoral del año: la elección en la Provincia de Buenos Aires este domingo 7 de septiembre. Este comicio es visto como el principal termómetro político antes de las presidenciales de octubre y podría marcar el quiebre definitivo del “modo zig zag” en el que vienen operando los activos argentinos.
El resultado de las elecciones en Corrientes, con una débil performance del oficialismo, ya encendió las alarmas en el mercado y sumó expectativa sobre lo que suceda este fin de semana. Mientras tanto, la última semana de agosto mostró un Merval en baja de casi 6%, ventas en bonos y presión sobre el tipo de cambio, que obligó al Gobierno a intensificar sus intervenciones.
Mercado local: señales mixtas
Pese al contexto de incertidumbre, hubo algunos datos positivos y otros preocupantes en el frente económico:
Tesoro: logró renovar el 100% de los vencimientos de agosto al colocar $7,7 billones, con fuerte demanda (60%) de las nuevas letras atadas a la tasa TAMAR, que pueden usar los bancos para integrar encajes.
Dólar: los individuos compraron un récord de USD 3.400 millones en el mes; el Tesoro vendió USD 354 millones en las últimas semanas y el BCRA sumó regulaciones para limitar posiciones en dólares.
YPF: emitió exitosamente USD 108,9 millones en dos nuevas ON, mostrando apetito inversor por su deuda corporativa.
PBA: confirmó el pago de cupón y amortización de su bono 2037 por USD 360 millones, mostrando compromiso con los mercados.
Entre Ríos: su senado habilitó al gobernador Rogelio Frigerio a tomar hasta USD 500 millones de nueva deuda para refinanciar vencimientos.
Reservas: cayeron en USD 1.100 millones en el mes, reflejando la presión cambiaria y el pago de bonos soberanos.
Recaudación: bajó 2,3% interanual en términos reales, luego de haber subido 4% en julio.
En el frente internacional, agosto cerró con optimismo global:
Wall Street: el S&P 500 subió 0,27%, el Nasdaq 0,81% y el Dow Jones 1,53%.
Fed en la mira: los inversores esperan que la Reserva Federal inicie en septiembre el ciclo de bajas de tasas. El dato de empleo de este viernes podría ser la señal definitiva.
Oro récord: el metal precioso alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsado por la expectativa de tasas más bajas y la incertidumbre comercial global.
Ganancias corporativas: el 81% de las empresas del S&P 500 sorprendieron al alza en resultados del segundo trimestre, con un crecimiento de beneficios del 11,9% interanual.
Tasas largas: los bonos a 30 años de EE.UU. se acercaron al 5%, en línea con Europa y Japón, donde las tasas marcaron máximos históricos.
Tecnología: Nvidia reportó un trimestre sobresaliente, pero sus acciones corrigieron, lo que sugiere que las expectativas sobre la IA comienzan a moderarse.
Escenario y perspectivas
El mercado argentino llega a septiembre en tensión máxima. La Cartera Agresiva se mantiene con posicionamiento fuerte en activos de riesgo, apostando a un resultado electoral que reactive el apetito comprador. Sin embargo, el contexto de reservas en baja, presión sobre el tipo de cambio y caída de la recaudación exige cautela.
En lo internacional, la potencial baja de tasas de la Fed es el principal catalizador de un escenario alcista de corto plazo, aunque los riesgos —inflación, guerra comercial y elecciones en EE.UU.— siguen presentes.
Tu opinión enriquece este artículo: