11 bodegas de Mendoza participan a distancia de una Misión de Vinos a Ecuador

ProMendoza trabaja en el crecimiento de la demanda de vinos en el mercado de Ecuador, a través de la presentación de etiquetas de 11 bodegas a 12 importadores de ese país, que continuará con reuniones de negocios virtuales. La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería Argentina, la Fundación ProMendoza y la Embajada Argentina en Ecuador.

Image description

“La idea es generar una inserción inteligente con ese mercado, es por ello que esta presentación de vinos la hemos realizado a través de La Cofradía del Vino de Ecuador, porque es el mejor canal interno que pueden tener nuestros vinos para llegar a los importadores. Ellos conocen y reconocen los buenos vinos, el potencial de Mendoza y son un excelente vínculo para generar negocios” aseguró Mario Lázzaro, gerente de ProMendoza.


Esta semana, culminó la primera etapa de la Misión Comercial a Ecuador, destinada a presentarle a importadores y comercializadores de vinos del Ecuador la oferta exportable de bodegas provinciales. Ahora, cada importador se reunirá de manera virtual con los vinos que más le interesaron en la degustación, para avanzar en la posibilidad de realizar negocios.


Las bodegas mendocinas

De la misión 11 bodegas mendocinas: Antucura, Argana, Las Águilas, Viamonte, Budeguer, Casarena, Chaglasian, Don Cristóbal, Finca Don Carlos, Finca El Pehuén y Mi Terruño, quienes utilizarán las herramientas de apoyo financiero para mitigar los efectos de la pandemia ideadas por ProMendoza y financiadas por el Gobierno de la provincia a través del BID, cuyo propósito es promover la venta de bienes en el exterior en períodos en que los eventos o ferias son virtuales y no se permite a las empresas viajar en forma presencial.

La presentación de las bodegas se realizó a través de una cata dirigida organizada por la Embajada Argentina en Quito, que estuvo a cargo de Pablo Concelmo, enólogo mendocino de la Cofradía del Vino de Quito, cuyas instalaciones acogieron el evento realizado en dos partes, conforme intereses de los importadores ecuatorianos y oferta de las bodegas argentinas.

Participaron de las catas 12 empresas importadoras y comercializadoras de vinos en el mercado ecuatoriano. Los asistentes destacaron la calidad de los vinos mendocinos degustados y manifestaron su interés en mantener reuniones de negocios con las bodegas argentinas.


El mercado ecuatoriano posee una alta valoración y estima por el vino argentino, que compite con los más importantes y tradicionales orígenes vitivinícolas del mundo. Se busca con esta actividad incrementar la presencia argentina en este mercado dinámico y ávido de nuevos sabores y experiencias. El mercado ecuatoriano importa anualmente US$ 25 millones, siendo la participación argentina alrededor del 20%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.