Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

Image description

Cornejo destacó que Mendoza “necesita diversificar su matriz productiva” y que la minería “puede ser un pilar tan importante como el turismo, la vitivinicultura o el agro, siempre que se haga con responsabilidad y control”. En ese sentido, confirmó el envío a la Legislatura de cuatro iniciativas centrales: la Ley de Regalías Mineras, la creación del Fondo de Compensación Ambiental, la constitución del primer Clúster Minero Energético de la región y la presentación de nuevas Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para proyectos estratégicos, como PSJ Cobre Mendocino y el Distrito Minero Occidental II, en Malargüe.

“La economía argentina no puede seguir dependiendo solo del agro o del comercio. Hoy encendimos otro motor: el de la minería y los minerales críticos, con una visión moderna, transparente y sustentable”, sostuvo Cornejo durante su discurso de apertura.

Un marco normativo para la transparencia y el desarrollo

El gobernador presentó oficialmente la Ley de Regalías Mineras, que establece criterios de control, percepción y distribución de los recursos generados por la actividad extractiva. Según adelantó, parte de los fondos será destinada a un Fondo de Desarrollo Socioambiental, mientras que otra proporción será compartida con los municipios que adhieran a la ley.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, explicó que el objetivo de las iniciativas es dotar a la provincia de un sistema sólido de gobernanza minera, que asegure previsibilidad a los inversores y al mismo tiempo garantice el cuidado ambiental.

“Estamos construyendo una institucionalidad ambiental robusta, con herramientas concretas para responder ante cualquier impacto. Mendoza avanza hacia una minería que no solo genere riqueza, sino también confianza social”, afirmó Latorre al presentar el Fondo de Compensación Ambiental, un instrumento que permitirá actuar de forma rápida ante daños ambientales colectivos o zonas degradadas, aun cuando el responsable sea desconocido o insolvente.

El impulso del sector privado

Uno de los anuncios más celebrados por el empresariado fue la creación del Clúster Minero Energético de Mendoza, un espacio de articulación público-privada que busca potenciar la cadena de valor regional. Integrado por el Gobierno provincial, el municipio de Guaymallén, la Universidad Nacional de Cuyo y más de veinte empresas proveedoras, el clúster promoverá la innovación tecnológica, la generación de empleo calificado y la sustitución de importaciones.

Para Sergio Bonadé, empresario local del sector metalmecánico, este tipo de iniciativas son “una señal de madurez institucional”.

“Por primera vez vemos que la provincia avanza con una agenda minera ordenada, con participación empresarial, científica y social. El clúster nos permitirá trabajar con una visión común y desarrollar proveedores locales para los proyectos que vienen”, destacó.

Una oportunidad estratégica

Con la mirada puesta en los minerales críticos —como el cobre y el litio—, Mendoza busca posicionarse como un actor relevante en la transición energética global. Los anuncios realizados en Argentina Mining Cuyo 2025 muestran un cambio de etapa: la provincia apuesta por una minería con valor agregado, trazabilidad digital y responsabilidad ambiental.

La clave, coinciden funcionarios y empresarios, estará en la implementación efectiva de las nuevas normas y en la participación ciudadana que permita construir legitimidad social.

“Mendoza tiene la oportunidad de mostrar que se puede hacer minería bien hecha, con equilibrio entre desarrollo y ambiente. Ese es el desafío que asumimos”, concluyó Cornejo, dando por inaugurado el evento que marcará la agenda minera del año en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.