Congreso Forestal en Mendoza con plurieventos paralelos (más de 20 charlas y actividades sustentables)

A poco más de un mes para el inicio del Congreso, ya son más de 20 los eventos paralelos confirmados organizados por destacadas entidades internacionales, regionales y nacionales. Además, gracias a la gestión de The Carbon Sink, el Congreso será un evento carbono neutro.

Image description

Con “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” como hilo conceptual, el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 (se suma el 30 de marzo como día dedicado a visitas técnicas) en el Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza.

Con cinco ejes temáticos fundamentales - Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica – se presentarán más de 200 trabajos de investigación. El Congreso ya se perfila como un rotundo éxito dentro del sector, con participaciones nacionales, regionales e internacionales de enorme importancia. Disertantes internacionales de gran trayectoria, empresas, universidades, entidades de diferentes áreas, gobierno nacional y provinciales y muchos otros actores de peso, hacen que este encuentro esté superando todas las expectativas.

Eventos paralelos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) tendrá una muy significativa participación en el simposio “Cadenas de valor forestal sostenibles para economías más resilientes, inclusivas y carbono-neutrales ante los desafíos ambientales”, que organiza junto a la Comisión Nacional de Plantaciones Forestales de Argentina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y la Comisión Internacional del Álamo y otros Árboles de Crecimiento Rápido que Sustentan a la Población y al Medio Ambiente (IPC). El mismo se realizará el martes 28 de marzo en la Sala Bustelo con importantes disertantes internacionales.

Por su parte, con más de un millón de socios, más de 400 científicos y una inmensa y valorada labor de conservación en 76 países y territorios, The Nature Conservancy brindará, el 27 de marzo en la Sala Plumerillo un simposio organizado junto con Arauco y Pro-yunga denominado “El rol de la sociedad civil en la política forestal”. Se presentarán experiencias innovadoras de gestión sostenible del paisaje productivo en Latinoamérica.

Asimismo, y con un marco perfecto para presentarse oficialmente, la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) llevará a cabo el 28 de marzo en la Sala Uspallata su simposio “Mercados de Carbono – Situación actual y su perspectiva internacional y nacional”. Esta será una plataforma ideal para difundir la herramienta de mercados de carbono para el sector forestal, así como para generar espacios de discusión y aportes para el abordaje de los mercados de carbono en Argentina. Estudios y testimonios de casos exitosos del exterior, debate y propuesta de alianza entre sectores privados y gubernamentales, proyección nacional y regional serán algunos de los temas a desarrollar.

Tendrá un rol protagónico el tema de los incendios forestales en un simposio organizado por la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal - redfor.ar –junto a la Red de Manejo del Fuego Rural, quienes expondrán sobre el “Marco actual para la gestión futura de los incendios rurales” La cita es el lunes 27 de marzo en el Salón Bustelo – En esta reunión se presentará, además, la versión definitiva de la Guía de Práctica para el Manejo Integral del Fuego Rural en donde se convoca a todos los productores del campo – de cualquier actividad – a conocer cómo mitigar los impactos no deseados de los incendios rurales a través de actividades de educación ambiental, rural y de emergencias; de prácticas preventivas a nivel de predio y local; para generar espacios que contribuyan a un trabajo de extinción de incendios más seguro.

Se destacan, igualmente, los simposios sobre “Bosque urbano” en Mendoza, la “Actualidad y desafíos del sector foresto industrial maderero y biodendroenergético de Argentina, Chile y Uruguay”. El simposio sobre “Política Federal para los Bosques Nativos”, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Dirección de Bosques Nativo

Mesas temáticas

Con una duración de medio día, las mesas temáticas apuntan a ser un espacio de debate sobre temáticas específicas del sector, con gran participación de las figuras más reconocidas en cada área. Por ejemplo, la mesa de mujeres forestales, denominada “Mujeres en el Sector Forestal. Situación Actual y Agenda abierta”, se desarrollará el miércoles 29 de marzo de 10:45 a 13 horas en la Sala Uspallata. Organizada por la Asociación Forestal Argentina – AFoA – esta mesa contará con la destacada presencia de referentes femeninas internacionales y nacionales del sector forestal quienes compartirán sus experiencias, casos y expectativas sobre el rol de la mujer en el sector forestal y foresto-industrial, identificándolas como protagonistas del cambio, tanto desde la industria fore stal y sus negocios vinculados, como desde la revolución “verde” que involucra el desarrollo de la forestación en Argentina.

Del mismo modo, será la provincia de Corrientes, corazón de la Mesopotamia y uno de los más importantes exponentes del sector forestal quien constituye la mesa sobre “Sector Foresto Industrial en la Provincia de Corrientes” el 29 de marzo de 10:45 a 13 horas en la Sala Bustelo. Corrientes es la primera provincia forestada del país, con más de 550 mil hectáreas cultivadas, de las cuales las principales especies plantadas son el pino y el eucalipto.

Mendoza forestal

Diversas entidades de la provincia sede serán quienes convoquen a mesas con temáticas inherentes a Mendoza, tales como “Restauración Ecológica Forestal”, organizada por el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas IADIZA-IANIGLA. “La Ecología de Paisaje como ámbito de integración de procesos socioeconómicos y naturales en cuencas forestales” que lleva adelante la Facultad de Agronomía UNCPBA / MENDOZA. Sanidad Forestal, coordinada por la UNCuyo-CONICET-UNLu-FAUBA.

Una “Jornada Red iberoamericana de protección de la madera (RIPMA)” que organizan RIPMA e Inti Maderas. “El bosque y la salinidad del paisaje”, “La importancia de la articulación del sector público y privado para generar valor en el sector maderero local”, con fuerte foco en la construcción con madera llevada a cabo por la UNCUYO y el Gobierno de la provincia de Mendoza, entre otras mesas.

La experiencia de las visitas técnicas

Por su parte, el jueves 30 de marzo, luego de la finalización del VIII CONFLAT y V CFA, se podrá participar de opciones de viajes técnicos especialmente organizados para participantes del Congreso. Se proyectaron 4 itinerarios:

  1. Asociadas en el valle de uco (departamentos de san carlos, tunuyán, tupungato)
  2. Plantaciones de algarrobos (prosopis spp) en terrenos salinizados y reconocimiento de biodiversidad en el valle de pedernal (san juan) -
  3. Algarrobales (prosopis sp) en bosques nativos y en plantaciones forestales -
  4. Bosques nativos protegidos y alternativas de aprovechamiento comunitario del bosque -.

Un lujo: los 5 disertantes internacionales

El Congreso presenta múltiples facetas y ha crecido en volumen, excelencia, calidad y protagonistas, a medida que se acerca la fecha. Son 5 los disertantes internacionales que estarán presentes. El primero de ellos es el Ingeniero Eduardo Rojas Briales, quien abrirá este panel de expertos el lunes 27 de marzo de 2023 a las 9 horas. Su conferencia está enfocada en “La actividad forestal y la bioeconomía como elementos centrales para responder a los retos actuales a escala local, regional y global”. Más tarde ese mismo día, a las 17 horas, será el Dr. Louis Verchot quien disertará sobre “Las consecuencias invisibles de la deforestación: efectos biofísicos en el clima”

Al día siguiente, llega desde México el Doctor en Ecología Miguel Martínez Ramos, quien expondrá sobre “Ecología y Manejo de Bosques Tropicales” Esto será el martes 28 de marzo de 2023 a las 9 horas. En la misma jornada y a las 17 horas, el Congreso presenta al Dr. Siqun Wang quien, desde China, trae sus conocimientos sobre “Ciencias de la Madera y nanotecnología: ¿qué sabemos y qué no sabemos aún?”

Finalmente, cierra este cuadro internacional de excelencia académica, la Dra. Sandra Rodríguez Piñeros, con su charla titulada “Conocer las ciencias sociales, una herramienta importante en el manejo sostenible de los bosques”, que se concreta el miércoles 29 de marzo de 2023 a las 9 horas. 

Bosques en argentina y el sector forestal, potencial para salvar al país

Los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe. En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.

Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 7 00 millones de dólares anuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.