Conservación de biodiversidad y manejo sostenible de las tierras

La Provincia, el Gobierno nacional, el sector científico y los municipios trabajan en conjunto para incorporar estas premisas en la aplicación del ordenamiento territorial.

Image description

La ejecución del Proyecto PNUD, a cargo de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial, de la Secretaría de Ambiente de Mendoza, comenzó formalmente su segunda etapa con un desembolso de más de $130.000 dólares. Para ello, se reunieron en la Casa de Gobierno representantes de las instituciones participantes de la Provincia, la Nación y los municipios.

El encuentro fue presidido por el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance y la vocal de la Agencia de Ordenamiento Territorial y Coordinadora del Punto Focal Mendoza para el Proyecto Nadia Rapali. En representación de la Nación, la directora nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial, Maia Hoffman, y el coordinador del Proyecto PNUD 19/ARG/G24, Luis Dóvalo. También asistieron representantes del sector científico que se encuentran realizando los estudios para generar los lineamientos de base, a cargo del Iadiza- Conicet, el INTA, y los municipios donde se encuentran los sitios piloto de este proyecto: Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Malargüe, Luján, Las Heras, Lavalle, Maipú, San Carlos, Tupungato y Tunuyán.

El proyecto forma parte de un fondo de aportes no reembolsable otorgado por GEF (Global Environment Facility), ejecutado en Argentina a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, como asociado en la implementación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación (MAyDS).

La provincia de Mendoza es beneficiaria del subsidio y aporta como contraparte al proyecto. Estos aportes no requieren erogaciones extraordinarias de fondos del presupuesto provincial, sino que se utiliza recursos humanos, bienes de capital y movilidad con los que el Estado provincial ya cuenta para la ejecución regular de sus competencias.

El proyecto también tiene socios estratégicos: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

El punto focal en Mendoza es la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, la cual se encarga de la vinculación con PNUD, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y los socios estratégicos. Principalmente, define las actividades para lograr los objetivos del proyecto, brindando los avales técnicos necesarios para su ejecución. La agencia ejecuta el subsidio a través de un organismo financiero dependiente del Gobierno de la Provincia: la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI).

Sitios pilotos donde se ejecutará el subsidio

Piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza

El objetivo es desarrollar una estrategia de mainstreaming de los servicios ecosistémicos en las políticas de ordenamiento territorial y de conservación de la biodiversidad de la provincia de Mendoza, a efectos de lograr su internalización en las políticas públicas tendientes al desarrollo sustentable y equitativo de su territorio. Para esto se encuentran en desarrollo la evaluación y monitoreo de la degradación de la tierra en este sitio piloto y la evaluación de los servicios ecosistémicos del área comprendida.

Piedemonte del Valle de Uco

Los resultados de estos estudios se utilizarán para generar líneas de base que favorezcan el diseño de lineamientos de ordenamiento territorial ambiental tendientes al logro de la integración del manejo sostenible de la tierra y de la conservación de la biodiversidad. A estas acciones se sumará un estudio hidrológico de la zona para analizar amenazas aluvionales.

Cinturón Verde Hortícola del Área Metropolitana, Oasis Norte

Se realizará un Inventario de Humedales del Cinturón Verde del Oasis Norte para generar aportes al conocimiento de humedales naturales de las tierras secas de la provincia de Mendoza. Se trabajará en la promoción del manejo sustentable, mejoramiento y conservación de los servicios ecosistémicos brindados por los humedales del monte central de la provincia, a través de su inventario integrado, elaborado bajo los lineamientos adaptados a tierras secas de la Convención de Humedales de Importancia Internacional Ramsar. A través del establecimiento de líneas de base ambiental a escala de sitios, con especial interés en la degradación de tierras (DT) en el Oasis Norte Cinturón Verde, se identificarán problemáticas y potencialidades a escala de sitio, cooperando con los procesos de elaboración o implementación de planes municipales de ordenamiento territorial, y creación de instrumentos de ordenamiento territorial para la Provincia.

Cuenca Media Llancanelo, Cañada Colorada, Malargüe

Generación de aportes al conocimiento de humedales naturales de las tierras secas de la provincia de Mendoza, a través del Inventario de Humedales de la Cuenca Media de Llancanelo, en Cañada Colorada, Malargüe. Promoción del manejo sustentable, mejoramiento y conservación de los servicios ecosistémicos brindados por los humedales altoandinos de la provincia, a través de su inventario integrado, elaborado bajo los lineamientos adaptados a tierras secas de la Convención de Humedales de Importancia Internacional Ramsar.

Línea de base ambiental a escala de sitios, con especial interés en la degradación de tierras (DT) en la Cuenca de Llancanelo-Malargüe. Su objetivo es identificar problemáticas y potencialidades a escala de sitio, cooperando con los procesos de elaboración o implementación de Planes Municipales de OT, y creación de instrumentos de Ordenamiento Territorial para la Provincia.

Modelo de Gestión de desarrollo de la ruta del Carqueque (Camino de Trashumancia y Sendero Turístico), Malargüe. El camino del Carqueque (ruta a Castillos de Pincheira) ha sido priorizado por el municipio de Malargüe y por la APOT como un corredor turístico a desarrollar con gran potencial para la diversificación productiva del área, así como por la vinculación con las comunidades puesteras y pueblos originarios de la zona para generar actividades económicas complementarias a un desarrollo turístico, que traería beneficios no sólo a las comunidades del área sino también a la Ciudad de Malargüe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.