El impacto de las heladas tardías amenazaría la producción vitivinícola para esta vendimia

Como cada año, al llegar la primavera, los productores se enfrentan a uno de los peores enemigos del viñedo. Se trata de las heladas tardías. Este fenómeno climático afecta gravemente a los primeros brotes, dañando casi irremediablemente el desarrollo de los racimos y el rendimiento de la cosecha.

Image description

“Desde 1994 que no se registraban heladas tardías tan severas como las que afectaron a toda la región los últimos días de octubre. Para esta época, los viñedos ya están brotados y las temperaturas bajo cero provocan estragos sobre las plantas en crecimiento” Jorge Rubio, Jefe de Enología y Director de Bodega Jorge Rubio. “No sabría decirte si esta helada es producto del cambio climático, en el año 1994 habíamos tenido una helada de características similares. Lo que sí puedo decirte es que la Cordillera de los Andes cada vez tiene menos nieve y eso puede tener una relación directa con el calentamiento global”, cuenta el director. 

Las heladas tardías dañan gravemente a los brotes, impactando directamente sobre el rendimiento de la cosecha. En lo referido a la zona de General Alvear y San Rafael, las bajas temperaturas, afectaron tanto a viñedos propios de las bodegas  como a los de cientos de pequeños productores. Ante estos hechos, el Gobierno Provincial declaró la Emergencia Agrícola en todos los distritos afectados.

“En la zona de Valle de Uco y Oasis Sur Mendocino se estiman daños del 70%, aunque, por razones que se desconocen, hay fincas en las que el daño fue de un 100%, perdiendo la totalidad de su producción, otras a las que impactó parcialmente y otras que casi no fueron afectadas por las heladas. Ahora habrá que esperar al menos 10 días a que se hagan los relevamientos con los técnicos para tener los números precisos del daño de la helada”, detalla Rubio.

“Para nuestra economía, este fenómeno representa un impacto que afectará tanto a los productores de uva como a las bodegas elaboradoras. Financieramente representará un esfuerzo enorme ya que los costos de producción de la nueva cosecha serán mucho más altos y muy difícilmente las bodegas podamos afrontarlo 100% con capital propio. Estimamos que esta caída en el rendimiento global de la cosecha impulsará también los precios del vino en las góndolas, afectando sin dudas al consumo”, finaliza el Jefe de Enología y Director de la Bodega.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.