El negocio del café en Mendoza junto a Rafael Manzanares

(Por Carla Luna) Más de 300 cafeterías cuenta Mendoza en su haber.  El producto se emparenta con el vino y la gastronomía gourmet buscando una sinergia pensada en ofrecer una experiencia 360.

Image description

El Specialty Coffee Business  reunió tanto a amantes del café como baristas y empresarios del rubro. Rafael Manzanares promotor del evento, cofounder de Paloma Bakery y creador de la productora TOCCAfé Argentina habló con InfoMendoza sobre el negocio del café en la provincia.

Mendoza no es una provincia productora de café, sin embargo presenta un alto consumo. ¿Forma parte de una demanda del turista o el mendocino sobre productos de calidad? ¿Hacia dónde apunta el negocio del café en Mendoza?



Pusimos los ojos desde el turismo porque la experiencia de Mendoza no terminaba siendo 360. Algo faltaba. Tenemos excelentes vinos premiados mundialmente, excelente gastronomía reconocida pero cuando cerrás una experiencia de estas características terminaba con un café que no coincidía con este nivel. Detectamos esta necesidad de cerrar con un café que te eleve la experiencia.

InfoNegocios: La provincia siempre tuvo muchos cafés pero ¿se ha incrementado en los últimos años el café de especialidad?
Rafael Manzanares: Mendoza tiene una tradicional cafetera de muchos años pero de un café comercial conocido como el torrado. El torrado es el tostado con azúcar, propio de un país productor de azúcar que a todo se la inyecta.  Entonces pensamos en cómo podíamos lograr que Mendoza sin ser productor pueda tener un café de relevancia. Hay más de 300 cafeterías en Mendoza y se abren a diario nuevas.  Muchos hablan de cafetería de especialidad pero esto demanda elementos muy cuidados para llamarte especialidad.

IN: ¿Cuando se habla de café de especialidades se habla del producto en sí o de la hechura?
RM: La evaluación de un grano de calidad se hace en verde no en el tostado. Se puede saber mucho del del grano del café por características similares al vino como altura, tipo de cosecha, terroir, geología y clima entre otras. Todo eso configura un café de especialidad que se produce en el cinturón cafetero entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. El 95% de la producción sigue siendo comercial pero el café de especialidad como tal comenzó a brindar datos tras el trabajo de baristas  como su versatilidad en cuanto a temperaturas y formatos. Entonces el baristas comenzó a cobrar importancia porque estudia la bebida, la cual descubrieron que tiene tantas cantidad de aromas y sabores dado por la misma planta. Así nace la Special Coffee Asociation que evalúa el café de 0 a 100 puntos, y determina si es un café de especialidad o no.
Pero asimismo genera que el productor quiera que su grano de café logre este estándar.  Así nace esta cultura y nacen las cafeterías en el mundo. Un gran impulsor fue Starbucks, Nestlé con las cápsulas, quien buscó estandarizarlo y acercarlo al consumidor.



IN: ¿Cómo encaja el café en el marco de la economía circular, teniendo en cuenta que no se produce en Argentina? RM: En materia de sustentabilidad qué significa este consumo en nuestra provincia?
 Al ser un comodities, al salir del grano verde al mundo, la mano de obra especializada son los que tienen el principal trabajo. Los que la preparan son los que tienen la responsabilidad de lograr su mejor versión para poner en valor toda una cadena y así ofrecer ese producto final que tuvo un largo camino desde el cultivo, la cosecha, los procesos y la logística. 

IN: ¿Qué tipo de cafés hay en la provincia?
RM:En Mendoza tenemos todos los orígenes del café Brasil, Colombia, de Ruanda, Guatemala, México, Kenia, Indonesia y confluyen en Mendoza, porque la provincia se ha convertido en un segundo canal de Panamá. En función de la ubicación estratégica del mapa, con un alto tráfico de camiones que salen por el puerto de San Antonio. Además la  mano de obra mendocina y los proyectos de tostaderos locales como Aconcagua, Coffe Roster, Cumbal, Bruno Brown forma parte del valor agregado de la bebida.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.