Esta nueva industria permitirá que se diversifique la matriz productiva

Un Café con... Exequiel Pochettino

Image description

(Por Carla Luna) Exequiel Pocchettino, CEO de Dr. Cultivo y militante de la lucha para la legalización del cannabis medicinal analizó los avances y las faltas tras la aprobación de la Cámara de Diputados.  

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó la semana pasada con margen de 155 votos a favor, 56 en contra y 19 abstenciones el proyecto de Ley que sienta un nuevo marco regulatorio para el cannabis medicinal y cáñamo industrial.

La ley contempla la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tiene como función la regulación de la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición de semillas, de la planta de cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales.

La diputada Mara Brawer destacó las propiedades del cannabis medicinal: “Se usa toda la planta, más de 25 mil productos están reconocidos en el mundo, por eso es tan importante esta ley, hoy nace una nueva industria en Argentina”.

Exequiel Pocchettino, CEO de Dr. Cultivo y militante de la lucha para la legalización conversó con InfoMendoza.

¿Cuáles son los beneficios de la aprobación del marco regulatorio?

Considero que la ley aprobada era el gran paso que estábamos esperando, a diferencia de la ley 27350 que ya permitía desde hace más de un año el auto cultivo, el cultivo solidario y el cultivo de ONGs, hoy se amplía el panorama creando una nueva industria en Argentina, esto hace que se diversifique la matriz productiva nacional.

En Dr. Cultivo, Doctor Farms y nuestra asociación civil sin fines de lucro A.C.MED estamos listos para impulsar y fomentar esta industria que estima generar más de 10 mil puestos de trabajo y más de u$s50 millones en exportaciones, y oportunidades de desarrollo a pymes y cooperativas nacionales. Esta legislación habilita por primera vez la producción a gran escala y la comercialización de cannabis incluidos sus semillas y derivados.

¿En la aplicación van a existir cambios en relación a lo que se viene haciendo?

Esto es mucho más de lo que se viene haciendo esto es lo que soñábamos con mi equipo de Dr. Cultivo, venimos trabajando y aggiornándonos a cada nuevo desafío y legislación que nos lleve a lograr cultivar con todos, por ello podemos destacar los puntos más importantes que trae esta nueva ley:

  • La creación de ARICCAME, una agencia reguladora de la industria del cáñamo y cannabis medicinal. Un organismo que se desarrolla dentro del ministerio de desarrollo productivo, esta agencia será la encargada a nivel nacional de regular desde las semillas, el cultivo y cosecha, almacenamiento, distribución, comercialización, importación y exportación.
  • Conformación del consejo federal, el que estará constituido por un representante nacional y uno de cada provincia, quienes cumplirán sus funciones de manera honoraria.
  • Lo que promete la ley es que el estado fomenta y acompaña la conformación de cooperativas para ser parte del entramado productivo de la planta, aquellas solicitudes orientadas a contribuir al desarrollo de economías regionales mediante pequeñas y medianas empresas productoras agrícolas como lo es nuestra empresa.

¿Cuáles son los puntos débiles si los hay?

La ley no termina con la prohibición del cannabis, a diario recibimos muchas consultas legales en A.C.MED (nuestra asociación de cannabis medicinal) ya que al día de hoy coexisten ambas leyes, quiere decir que si hoy no contad con una licencia de REPROCCAM estarías alcanzado con delito penado por la por ley 23.737. Detenciones y allanamientos de personas que usan y cultivan cannabis son parte de la escena diaria en la comunidad cannábica.

Por otra parte, se ha generado un gran debate dado que la agencia regulatoria es a nivel nacional, quitando autonomías de algún modo esto deja a las provincias, por ello legisladores plantearon una modificación para que sea más de un representante por provincia.

En lo que respecta puntualmente a nuestra provincia, esperamos ansiosos la regulación para ver cómo se van a articular estos consejos en beneficio de las regiones ya que Mendoza es una de las provincias con mayor proyección gracias a su especial clima y región geográfica. También así, se deberá resolver como nuestra regulación convive con esta ley de cultivo industrial.

¿Cuáles son los pendientes?

Desde Dr.Cultivo como empresa pionera en la provincia, (cuenta con presencia en todo el país con más de 9 sucursales distribuidas en la Argentina), consideramos la reglamentación y posterior aplicación como un punto de inflexión necesaria. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley en un plazo de 180 días desde la publicación en el boletín oficial.

Resolver la delgada línea entre la legalidad y el delito penal es el próximo paso que debemos dar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.