Incertidumbre en la vitivinicultura: Coviar enfrenta cuestionamientos y desafíos futuros​

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), entidad clave en la articulación público-privada del sector vitivinícola nacional, se encuentra en el centro de una controversia que ha reavivado debates sobre su rol, financiamiento y futuro.​

Image description

El diputado nacional Damián Arabia (PRO) presentó un proyecto para derogar la Ley 25.849, que dio origen a Coviar en 2004. La iniciativa, respaldada por legisladores del PRO y La Libertad Avanza, pero sin firmas de representantes mendocinos, busca desmantelar la estructura institucional que ha coordinado políticas vitivinícolas en las últimas dos décadas. 

Carlos Fiochetta, gerente general de Coviar, calificó la propuesta como un "agravio a la cadena vitivinícola" y atribuyó el proyecto a un "desconocimiento" del trabajo realizado por la entidad. Fiochetta destacó que Coviar ha desarrollado un plan estratégico consensuado con diversos actores del sector. 

La Sindicatura General de la Nación (Sigen) emitió un informe en junio de 2024 que observó irregularidades en la gestión de fondos del extinto Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro), en particular en el programa de fomento al enoturismo ejecutado por Coviar. El informe señaló debilidades administrativas y falta de informes técnicos y financieros detallados. 

Coviar respondió que su vínculo fue principalmente con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y que las rendiciones de fondos fueron presentadas y aprobadas en diciembre de 2023. Fiochetta afirmó que la entidad está dispuesta a colaborar con cualquier requerimiento adicional. ​

El papel de Coviar en el desarrollo vitivinícola

Desde su creación, Coviar ha sido instrumental en la implementación de políticas y programas para fortalecer la vitivinicultura argentina. Entre sus iniciativas recientes se destacan:

La firma de un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para implementar un plan integral de fortalecimiento del sector vitivinícola, con énfasis en la sostenibilidad y competitividad. ​
La inversión de $44 millones en un programa de certificación de sostenibilidad para pequeñas y medianas bodegas, con el objetivo de mejorar prácticas productivas y abrir oportunidades en mercados internacionales. ​

La gestión de aportes no reembolsables por $500 millones para asistir a productores vitivinícolas en situación de vulnerabilidad, afectados por contingencias climáticas. ​

Perspectivas y desafíos

La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de Coviar y su capacidad para adaptarse a nuevas demandas de transparencia y eficiencia. La entidad enfrenta el desafío de reforzar su legitimidad y demostrar su valor en la articulación de políticas sectoriales.​

En este contexto, es fundamental un diálogo abierto entre los distintos actores del sector vitivinícola, que permita evaluar el rol de Coviar y, de ser necesario, impulsar reformas que fortalezcan su funcionamiento y contribuyan al desarrollo sostenible de la vitivinicultura argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Plan Vacaciones de invierno en Godoy Cruz

Del 5 al 20 de julio, se vivirán dos semanas intensas con más de 180 funciones gratuitas y accesibles en 25 zonas de todo Godoy Cruz. Habrá teatro, circo, cine, literatura, música y juegos, lo que generará un fuerte impacto en el desarrollo económico y cultural

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)