Las grandes cadenas se achican y se despiden de Mendoza: Falabella, Starbucks, Burger King, Hotel Intercontinental y ahora...

(Por Carla Luna) El caso Falabella fue el detonante de esta situación que no escapa a Mendoza. Siguen los cierres y retiros voluntarios en grandes empresas. InfoMendoza consultó a referentes que explican el panorama y lo que se viene. La opinión del especialista en franquicias Nicolás Suraci y de uno de los socios en Mc Donalds Mendoza, como Luis Zambonini.
 

La pandemia comienza a dar cuenta de la crisis financiera que flagela al sector empresarial con grandes cadenas internacionales que emprenden su retirada de Mendoza. Ayer, la situación de Falabella completó la seguidilla de franquicias que viene bajando persianas o reduciendo sus sucursales.

Starbucks Coffee anunciaba la llegada de la marca a la provincia en el 2012 con la apertura de dos tiendas en el lapso de una misma semana. Con el tiempo abrió cuatro locales más. Sin embargo, la cadena de cafetería americana cerró este año su primer local en Mendoza antes que declarara la emergencia sanitaria en la provincia. 

A principios de marzo, el local ubicado en La Barraca Mall dejó de funcionar y luego en medio del silencio de la cuarentena los locales del Mendoza Plaza Shopping y Palmares Mall (ver aquí)  siguieron el mismo camino. Los empleados fueron reubicados según explicaron de Alsea, el grupo licenciatario de las cafeterías Starbucks en la Argentina y de la cadena de comidas rápidas Burger King, la cual también cerró su local en Palmares Open Mall

En esta misma línea de comidas rápidas, KFC (Kentucky Fried Chicken), la franquicia de pollo frito más famosa del mundo, anunciaba su arribo al Mendoza Plaza Shopping en febrero y si bien no hay una declaración que se desistan de esta apertura, lo cierto es que la negociación  está congelada por el momento. 

“Los modelos de franquicias más rígidos y grandes que tienen un costo alto, ante una fuerte baja en el nivel de consumo se ven muy afectados. En cambio las franquicias locales se adecuan más porque pueden buscar nuevos formatos; sin embargo una cadena internacional responde a estructuras que le imposibilitan la flexibilidad en un mercado menor para ellos como es Mendoza”, analiza para InfoMendoza Nicolás Suraci, especialista en franquicias.

En esa línea agregó: “La inestabilidad económica de Argentina, la hace una plaza difícil de invertir, ya que es impredecible y los inversionistas internacionales prefieren apostar en mercados más seguros”. 

Por su parte Luis Zambonini, socio de McDonald's Mendoza y presidente de Arcos Mendocinos, aseguró que no tiene en miras cerrar sucursales y opinó: “La plaza siempre fue muy atractiva, está entre las principales ciudades del país. Si bien el mendocino es crítico en su aprobación de nuevas marcas, ha mostrado una gran aceptación y su exigencia permite poner a prueba nuevos negocios. Cuando esto empiece a normalizarse volverá a ser un mercado interesante, porque además  tiene potencial a nivel de recepción  de turistas que venía en ascenso cada año”.

Más casos bajo la lupa en Mendoza
La situación obliga a grandes compañías a buscar socios estratégicos como es el caso de Falabella, Wal-Mart y KLP Emprendimientos SA, el complejo que abandonó hace dos meses el Intercontinental Hotel y aún no encuentra adjudicatario. 

“Ante la no renovación no se tiene nueva marca hasta que el directorio no decida quién será el nuevo franquiciante”, anunciaron desde la gerencia del hotel del shopping, pero ya pasaron 60 días desde ese anuncio. El hotel cinco estrellas ubicado en el ala oeste del Mendoza Plaza Shopping funcionaba como uno de los centros de congresos más importantes de la provincia, además de haber sido sede de encuentros internacionales y por el momento se encuentra a puertas cerradas. 

A principio de año, Walmart buscaba “socio estratégico” con la intención de generar nuevas alianzas para potenciar su negocio en Argentina. Sin embargo, la cadena de supermercados  suspendió esta búsqueda debido a la situación de emergencia por el coronavirus. 

Los anuncios desde la compañía fueron claramente con políticas de crecimiento, el cual quedó postergado. Por otro lado, Falabella ahora también busca socios para sobrevivir a la debacle. La tienda chilena que sostenía el mayor flujo de visitantes al Mendoza Plaza Shopping hizo explotar los medios con la noticia del cierre y ofreció retiro voluntario a sus empleados con cargos jerárquicos pero sin asegurar qué se les otorgará. En el mismo sentido, meses antes caía la posibilidad del desembarco de Sodimac a la Provincia.

Así cadenas internacionales que fueron construyendo lentamente un polo económico, turístico y social en la provincia, que la vieron con potencial para invertir  generan hoy incertidumbre, ya sea por la vulnerabilidad del país ante situaciones financieras inesperadas como las secuelas que dejará la pandemia... 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.