Mendoza implementará en octubre acciones ambientales vinculadas al proyecto Corredores Biológicos y Biodiversidades

Los desafíos globales frente al cambio climático son una realidad que debe ser atendida. En este contexto, el desarrollo de Ciudades Sostenibles o Biodiverciudades es una estrategia regional a la cual la Ciudad de Mendoza se ha sumado hace tiempo con acciones concretas.

Image description

En este sentido, el municipio acompaña los esfuerzos de la región para proteger nuestra biodiversidad, ser cada vez más sostenibles y enfrentar con mayores garantías el cambio climático. Se trata de “actuar de lo local a lo global”. Se iniciarán las primeras acciones ambientales relacionadas a los espacios verdes, con la promoción de actos de restauración ecológica, renaturalización e implementación de jardines nativos, entre otras.

Por esto, la capital, de manera conjunta con un equipo de investigadoras de CONICET conformado por las doctoras Gabriela Pastor, Laura Torres, Érica Scheibler, Andrea Astié, Mariela Arboit, Valeria Corbalán y la ingeniera Eugenia Videla, comienza el desarrollo de un proyecto pionero de corredores biológicos, que apunta a la renaturalización del paisaje en el corredor oeste – este de la Ciudad. Esto permitirá refuncionalizar los espacios verdes en pos del beneficio de la conservación de nuestros servicios ecosistémicos y la mejora constante de la calidad de vida de los vecinos.

A partir de octubre, se iniciarán las primeras acciones ambientales que se relacionan con los espacios verdes, en donde se promocionarán actos de restauración ecológica, renaturalización e implementación de jardines nativos, para promover que especies nativas de fauna (aves sobre todo) puedan albergarse en nuestro departamento y que las personas puedan interactuar de una forma diferente con la naturaleza. Este programa se desarrollará en tres puntos distintos de la comuna, siendo la Ciudad de Mendoza el primer municipio de la provincia, y del país, en implementar una lógica de corredores biológicos dentro de las ciudades.

Esta iniciativa es un acercamiento entre el Estado y el sector científico, el cual genera la posibilidad de la aplicación, en territorio, de resultados de investigación. La misma se encuentra relacionada a la implementación del modelo de biodiverciudades y, además, involucrará a la ciencia ciudadana, mediante la participación de los vecinos. Estos podrán colaborar en la realización de relevamientos, formando parte, así, del proceso y construyendo, conjuntamente, la base de datos para sostener este proyecto en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.