Mendoza y Chile buscan para potenciar emprendedores de impacto (40 emprendedores reunidos)

El evento fue organizado por ProChile, Fundación ProMendoza, Dirección de Emprendedores y Dirección de Innovación y Desarrollo Económico del Ministerio de Economía y Energía y Consulado General de Chile en Mendoza, con el objeto de dar a conocer herramientas para apoyar emprendimientos de impacto, de ambos países.

Image description

Alrededor de 40 emprendedores mendocinos se reunieron de manera presencial para conocer las herramientas mendocinas y chilenas que potencian a los emprendedores de impacto social, apostando por un futuro de integración en el comercio exterior que requiere cada día de empresarios capaces de transformar sus sueños en objetivos y metas.

Además, de las herramientas para el desarrollo de los emprendimientos de impacto, se ahondó en las estrategias para interactuar con empresas de triple impacto de Chile.


El evento fue organizado por ProChile, Fundación ProMendoza, Dirección de Emprendedores y Dirección de Innovación y Desarrollo Económico del Ministerio de Economía y Energía y Consulado General de Chile en Mendoza, con el objeto de dar a conocer herramientas para apoyar emprendimientos de impacto, de ambos países.

El encuentro contó con el apoyo de Corfo, Start-Up Chile, ASEA, Endeavor, Comunidad B Mendoza, Trivento, Valos, Carbula.com, Impact Latam, Sistema B y Tucuota.com.

En la apertura, Eduardo Schott Stolzenbach, cónsul chileno en Mendoza, destacó “el beneficio del impacto emprendedor, que es un punto de inflexión en el mundo y que ha logrado un cambio significativo en Europa, por lo que se espera que en Latinoamérica ocurra lo mismo”.


Mario Lázzaro, gerente general de ProMendoza, aseguró que “desde Mendoza se busca apoyar a empresas que quieran lograr un impacto positivo en nuestro entorno, por lo que, articular con ProChile y el Consulado, es imprescindible, para hacer sinergia y ampliar la zona de influencia. Es por ello que ProMendoza ofrece herramientas para que las empresas puedan vincularse e internacionalizarse. Trabajando para alcanzar nuestro mayor objetivo, que es conformar la Macrorregión Mendoza- Santiago- Quinta Región, beneficiando los negocios de los emprendedores de ambos lados de la Cordillera”.

Raimundo Swett, Agregado Comercial de Chile en Argentina, explicó que “el mundo pide más empresas B, por eso desde Chile buscamos la asociación, para convertir en una oportunidad para Mendoza los tratados chilenos que abren puertas a muchos otros países”.

Swett destacó que “Chile es un mercado de 19 millones de personas, pero los tratados abarcan a más de 5.000 millones, por lo que tenemos que crear un ecosistema que ayude a las empresas al soft landing -aterrizaje suave- en ambos países y a la conexión de los emprendedores con el mercado y con el mundo”.


“Tener cadenas de suministro estables a largo plazo, integrando lo público con lo privado, generando un ecosistema conectado y coordinado, pero para ello necesitamos ser conscientes del impacto mundial de nuestra forma de hacer negocios” expresó Swett.

Expusieron, además, Manuel García Binimelis, de Developer, Start up Chile; el Director de Emprendedores, Emilio Aguiló y el Director de Innovación y Desarrollo Económico, Federico Morábito del Ministerio de Economía y Energía. Por ASEA Provincial, Germán Giménez; en representación de Endeavor y por Programas HIT, María José Rubio Nanclares.

Viviana Araneda disertó sobre Cadenas Globales de Valor de ProChile; el CEO de Trivento, Marcos Jofré sobre el camino de Empresa B y para culminar, Martín Salassa, sobre la experiencia Start up: Carbula.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.