Mendoza ya se prepara para estrenar en 2021 El Azufre: así funcionará en Malargüe el centro de esquí autosustentable más grande de Sudamérica

(Por Carla Luna) Sobre la ruta provincial 226 en el Valle del Volcán Planchón Peteroa, a 80 kilómetros el Paso Pehuenche, en Malargüe, se gesta un megaproyecto que significará una inversión de US$ 250 millones en el sur provincial y cambiará la oferta del turismo de nivel internacional. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Alejandro Spinello, José Beccar y Daniel Nofal son tres empresarios mendocinos (algunos por nacimiento y otros por adopción) amantes del deporte de invierno que apostaron a este emprendimiento millonario, el cual comenzará a funcionar para la temporada 2021 con una estación boutique al estilo de Alaska y Canadá que incluye pisanieves y helicópteros. Para el invierno 2022 se estima que contarán con los medios de elevación, una vez habilitados por el Gobierno Provincial, ya que cuentan con 18 meses para su instalación.  

“La inquietud nace porque en Sudamérica la mayoría de los centros de esquí han quedado mal parados tras el calentamiento global. Entonces comenzamos a explorar y dimos con un lugar que reúne todas las condiciones”, explica Alejandro Spinello, quien detalla que la ubicación es privilegiada por sus pendientes y calidad de nieve, ya que se trata de un punto estratégico tanto por en latitud como longitud donde recibe aporte de todas las tormentas en abundancia. Su ubicación favorece la permanencia  prolongada de nieve desde mayo hasta octubre.

El proyecto se desarrolló bajo un masterplan a través de un acuerdo con Mountainworks para el diseño de lo que será el mejor centro de esquí de Sudamérica. Esta empresa de Colorado (Estados Unidos) es líder internacional en la creación de estaciones de esquí. Trabajan con un comité científico tanto del Conicet como de otros países. Tras tres temporadas, en marzo  concluyó el trabajo de evaluación, planificación, diseño y estrategia para realizar ahora el esquí exploratorio  que permite corroborar estudios referidos a la medición de avalanchas y estaciones meteorológicas, entre otras. 

“Tendremos el mejor lugar donde esquiar. Medios de última generación, de alta velocidad, las sillas y pomas más modernas de Sudamérica. Desde la base se podrá acceder a unos de los sectores de esquí fuera de pista más grande del mundo”, detalló Spinello y comentó que el  masterplan pone el mayor foco en el diseño de medios y  de pistas; por eso trajeron drones especiales de EEUU que mapearon la montaña, para que los arquitectos y ingenieros trabajaran  con los desniveles. El objetivo es que la experiencia del usuario sea la mejor” 

El proyecto es mucho más ambicioso que un centro de esquí tradicional; se trata de un pueblo de montaña que generará de forma directa mil puestos de trabajo y hasta  5.000 de forma indirecta. La inversión significa US$ 88 millones en esta primera etapa y se estima que para el 2025 podría alcanzar el 100%  de su desarrollo, demandando un total de US$ 250 millones. Apunta al mercado internacional del turismo de esquí y snowboard, el cual tiene un alto costo de consumo per cápita. “En el hemisferio norte hay 150 millones de esquiadores y Argentina recibe un porcentaje insignificante pudiendo atraer a mucho más. Un factor preponderante es la seguridad de habrá nieve de calidad y eso debe ser acompañado de confort y medios de alto nivel. El esquiador extranjero tiene que tener la seguridad de que habrá nieve, porque no viaja de un día para otro, sino que lo planifica con tiempo”, analizó Spinello, evaluando las demandas de este público que requiere de servicios de primer nivel, lo cual incluye alojamientos, transportes, gastronomía y equipos que darán lugar a otra reinversión en diferentes sectores. 

¿Cómo será El Azufre?
El Azufre funcionará con combinación de energías sustentables como la fotovoltaica, solar, eólica, geotérmica y la microehidroeléctrica, la cual no tiene impacto ambiental. Además el proyecto incluye un plan de forestación desarrollado con científicos y biólogos de Malargüe y el Conicet para plantar un millón de árboles. Según los estudios, las especies que mejor se adaptan son el  aspen, el ciprés de la cordillera y el pino ponderosa. Este plan genera un círculo virtuoso donde contribuyen a generar más nutrientes al suelo, se conserva mejor el agua,  dan sombras en el verano, y se mitiga la huella de carbono que genera la llegada de turistas al lugar. 

El pueblo de montaña autosustentable emplazado en un terreno de 14.000 hectáreas, 3.000 plazas para recibir a turistas y posee cuatro zonas definidas según el masterplan. La primera zona incluye hoteles, condominios, paradores, espacios comerciales, supermercados oficinas de venta de tickets, estacionamiento  y hasta un Centro Médico de Alta Complejidad. La segunda zona llamada Peteroa Hot Spring  está pensada para el descanso y la relajación con cabañas, spa y la posibilidad de tomar baños termales. 

La tercera zona llamada Cordón del Cura promete ser bowls entre los más valorados del universo del esquí, se trata de fraccionamiento de terrenos pensados para diversas explotaciones y finalmente River Valley donde se plantea un lodge pensado para actividades de verano. Las cuatro zonas estarán preparadas con la modalidad ski in/ out   

El centro de esquí propiamente dicho contará con 1.500 hectáreas de esquiables en 40 pistas con más de mil metros de desnivel para deslizarse sobre una nieve polvo de alta calidad. En infraestructura, el masterplan determinó ocho medios de arrastre entre sectores, seis aerosillas elevación y una telecabina, lo cual estipulan la base de uno de los centros de esquí más importante del hemisferio sur. 

¿Cómo llegar? El trayecto para llegar es parte del atractivo. Se toma la Ruta Nacional 40, se llega hasta el Paso Pehuenche, luego la Ruta provincial 226, Paso Vergara donde se hacen 80 kilómetros en un camino de tierra  sin cornisas, donde prevalecen los valles en una geografía inhóspita. Este se estima será asfaltado por Vialidad provincial una vez que evolucione el proyecto. 

De esta manera, si todo marcha según lo planeado, el año que viene podría estrenarse una parte y por completo con medios de elevación en 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.

Bolsa de valores: ¿es posible ganar dinero sin ser un experto?

El mercado de valores se basa en la compra y venta de acciones de empresas, así como de otros instrumentos financieros como bonos y fondos mutuos. Al comprar acciones, usted se convierte en propietario parcial de una empresa, lo que le permite beneficiarse de su crecimiento y éxito. A pesar de los riesgos, también existen muchas oportunidades de obtener ingresos pasivos y hacer crecer su patrimonio a largo plazo. Esto es lo que hace que el mercado de valores sea una opción atractiva para muchos inversores, incluso aquellos que recién comienzan.

Empresas mendocinas se destacaron en Expocomer Panamá 2025

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, empresas mendocinas de los sectores vitivinícola y alimentario participaron en la feria Expocomer 2025, uno de los eventos comerciales más importantes de América Latina, en la Ciudad de Panamá. Durante la exposición, las compañías locales lograron captar la atención de compradores internacionales destacándose por la calidad y la diversidad de sus productos.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.