Profesionales de la salud que se movilizan para que la medicina esté al alcance de todos

(Por Carla Luna) Recientemente abrió sus puertas PediaHome, un centro que integra todas las áreas relacionadas con la atención en salud del niño, niña y adolescente con una mirada interdisciplinaria, en la cual se puedan brindar estrategias, recursos y servicios disponibles para el tratamiento y abordaje. Cada paciente es el eje de intervenciones desde una mirada dinámica y compleja donde actúan todos los escenarios de la atención (ambulatorio, domicilio e internación) a través de una Historia Clínica Digital.

Image description

Damián Pronello, médico pediatra neumólogo es la piedra fundacional de este servicio superador pensado para dar soporte donde no llegan las especialidades que las personas requieren por su diagnóstico. Nació en Las Varillas, Córdoba. A los 7 años supo que quería ser médico cuando leyó la historia de Ben Carson, el primer cirujano de color que separó dos siamesas. Tiene solo 36 años y la convicción de Carson para entender que la medicina debe estar al alcance de todos. Fue médico rural en Rio Pico, un pequeño poblado de Chubut y su origen humilde no lo limitó a alcanzar sus objetivos. Admirado por sus colegas, Pronello formó una sociedad con Jalif Hassosuma y Matías Conti, dos amigos que se sumaron al sueño de PediaHome.

IN: ¿Cómo fue pensar un proyecto que hoy se materializa?

DP: Siempre pensé diferente. Desde que comencé a estudiar, concebí la medicina diferente y he tenido la oportunidad de estar en muchos lugares. Mi paso por Río Pico, Chubut me enseñó una realidad. No accedíamos a laboratorios, ni rayos, ni nada por el estilo. Teníamos que derivar todo a Esquel. Ahí empecé a ver cosas. Las personas tenían que hacer 250 km. para hacer un estudio. Con PediaHome buscamos la posibilidad de que se haga todo tipo de estudio a domicilio con equipos de profesionales a través de un software.

IN: ¿Que despertó tu interés por acompañar esas enfermedades congénitas?

DP: Cuando terminé mis residencias, me fui a hacer una especialización a EEUU que surgió de una inquietud. Me afectaba ver cómo los pacientes eran invadidos en sus tratamientos. Me encontré con un artículo que respondía a esas preguntas, del especialista Johan Bach y me puse en contacto con él que vivía en New Jersey. Cuando estuve en EEUU, vi pacientes que a nosotros se nos morían con 21 años y él los tenía con 50, viviendo sus vidas. Pensé que era ayuda de la tecnología, pero no, solo era equipamiento.
 
IN: ¿Cómo es la inversión para lograr PediaHome?

DP: El plan fue pensado paso a paso. Primero fueron los equipos, los grupos de trabajo, y acceder a los pacientes y formar parte de sus domicilios. Mi primer PediaHome, fue la casa de mis pacientes, donde llevamos un software para hacer historia clínica digital.

Primero abrimos Neumohome que está en Godoy Cruz, para rehabilitación respiratoria. Eso permitió más equipamiento y pacientes. La inversión fue a base de muchas ganas y confianza.  

Cuando todo comenzó a andar, conté con el apoyo de amigos que se sumaron al proyecto y así pudimos acceder a créditos. Y de paso fue el sueño de trabajar con amigos. Comencé a trabajar en el Hospital Fleming y encontré amigos que compartían estas ganas de hacer algo distinto.

IN: ¿A qué te referís cuando decís distinto?

DP: Pensar la lógica del servicio en función del paciente. Los hospitales están organizados por servicios, ya sea nefro, neumo, cardio, etc. Sin embargo, en PediHome pensamos la lógica desde el paciente. Es decir, nos organizamos en comités según la necesidad del paciente.   

Debemos adaptarnos a estos tiempos ya no se pueden pensar en las estructuras hospitalarias de hace 100 años, donde la preocupación se centra en la burocracia.  

IN: ¿Para qué sirve el software y cómo aplican la tecnología al servicio de la historia clínica de cada paciente?

DP: El motivo inicial del software era hacer historia clínica a domicilio. Es decir, que si eran atendidos en domicilio todos los profesionales que siguieran a ese paciente pudieran acceder a su historial. Y, por otro lado, que el paciente lo tenga en su teléfono. Luego se fueron generando nuevas prestaciones y ahora se hacen interconsultas con más de 120 profesionales.

También se accede a clínicas virtuales, donde el paciente puede buscar especialistas de una provincia o un país. Además, la clínica tiene espacio para ateneos.

IN: ¿Qué tipo de pacientes esperan en este lugar?

DP: Está pensado para pacientes crónicos. Esos que permanentemente necesitan accesibilidad. Si quisiéramos que todas las personas sanas no se enfermen deberíamos tratar a todas las personas del mundo, pero lo que más desgasta son las personas con enfermedades crónicas. La idea nuestra es estar desde el inicio y tener la mejor versión del paciente y su familia.

Lograr la mejor calidad de vida posible.

IN: ¿El espacio no está pensado para el control de niño sano?

DP: Se puede acceder a un control de niño sano también, pero el lugar y su complejidad está pensado para los que necesitan algo más. 

IN: ¿Piensan en un rol social en función de la salud?

DP: Hemos firmado convenio con Incluir Salud. Esos pacientes y esas familias no reclaman. Simplemente aceptan y viven como pueden. Hacer convenio con Incluir salud nos permite acceder a pacientes que hacía años que no recibían atención y con una calidad de vida discutible. Entonces esto fue incluyendo a pacientes más complejos. Eso es lo que más celebramos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.