Vacaciones de invierno: el turismo le aportó a Mendoza más de $ 120.000 millones

Los datos surgen de una reunión del Consejo Asesor de la Actividad Privada, en la que participaron representantes de las diversas cámaras del sector, y se cotejaron los datos del Observatorio Turístico del Emetur con los de las diversas instituciones 

Image description
Image description

Durante las vacaciones invernales, que transcurre del 5 de julio al 3 de agosto, la ocupación provincial promedio ponderada fue de 65%. Si además se tiene en cuenta que 30% de los turistas van a parar a casa de parientes o amigos, Mendoza recibió aproximadamente a unos 320.000 visitantes, según fuentes oficiales.

En el análisis se tuvo presente el dato del calendario escolar argentino, que este año, a diferencia de lo sucedido en 2023 y 2024, tuvo recesos invernales que se concentraron en tres semanas. En este año, las vacaciones escolares de todas las provincias se extendieron a lo largo de cuatro semanas, entre el 5 de julio y el 3 de agosto. Esta mayor dispersión temporal contribuyó a una llegada de turistas nacionales más escalonada, reduciendo los picos de alta ocupación y distribuyendo la demanda de alojamiento de manera más uniforme en el tiempo.

Si bien las partes coinciden en que el contexto económico del país es desfavorable para el turismo nacional, el trabajo conjunto en promoción, el esfuerzo del sector empresarial, que ofreció tarifas competitivas, y la valiosa agenda cultural, deportiva y turística que aportaron el Gobierno provincial, los municipios y la iniciativa privada contribuyeron para que el resultado final superará las expectativas de la reunión anterior del Consejo, realizada el 12 de junio. 

Lo que gastó cada turista
El ingreso total por el turismo fue de $  120.675 millones, considerando una estadía promedio de 4,7 días y un gasto diario de $80.000 por persona, un valor que coincide con otros destinos nacionales.

Marcelo Rosenthal, presidente de la Cámara de Hotelería de Mendoza, enfatizó en que durante el receso “fueron mejorando las últimas dos semanas, coincidiendo con las vacaciones de invierno de Buenos Aires, sumado a las vacaciones de Brasil. Eso sumó viajantes de último minuto, que no se esperaban, por eso los números mejoraron durante las últimas dos semanas”.

Por su parte, José Vázquez, de la Cámara de Turismo de San Rafael y de la Asociación Hoteles de Mendoza de zona Sur, comentó: “Nosotros tuvimos que trabajar fuertemente para mejorar una temporada que, en principio, venía difícil y se hizo un trabajo de redes, en el que compartimos una estrategia con el Emetur, sumándose a la campaña Mendoza, Manso Destino, haciendo una campaña propia, Manso San Rafael. Como dato a destacar, en invierno presentó mayor demanda la hotelería urbana que la de las villas, contrariamente a lo que sucede en verano”.

Los miembros del Consejo destacaron que coinciden con los porcentajes de ocupación finales, destacando que este es un dato cada vez más difícil de predecir, dado que la decisión del viaje se realiza cada vez más de último momento y sin reserva hotelera previa. Además, se planteó en la mesa que la mayor dificultad para el sector radica en la baja en la rentabilidad de sus negocios. Como este aspecto tiene que ver con la macroeconomía, las instituciones provinciales con representación en la Cámara Argentina de Turismo señalaron que están elevando sus necesidades a las autoridades nacionales y provinciales del sector.  

Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur), comentó que “en la actualidad, para hacer un análisis más ecuánime de la performance del sector, es conveniente observar lo que ocurre durante los 365 días, teniendo en cuenta no solo nuestra geografía diversa y el logro de ser un destino multiproducto -naturaleza, aventura, nieve, termas, cultura, enoturismo, turismo rural, gastronomía y congresos-, sino analizar las variaciones del comportamiento de una demanda, que, entre otros aspectos, ya no se vincula solo con vacaciones escolares.
“ De hecho,añadió, hay momentos del año en que el Área Metropolitana tiene mayor ocupación por ser sede de un congreso, un evento deportivo o incluso por la realización de una fiesta electrónica. Mendoza presenta una demanda de turistas sostenida durante todo el año y ese comportamiento ofrece una gran variabilidad en el territorio, de acuerdo con la estación del año y a la agenda de eventos, por lo cual no es posible reducir el análisis en solo en una ‘foto'”. 

La funcionaria agregó que “mucho se ha hablado del déficit de la balanza turística argentina del 2025 y, al respecto, se debe tener presente que esto no es un fenómeno de época, hay que destacar que esta nunca fue superavitaria, debido probablemente a la valoración cultural de la posibilidad de viajar que siempre mostró el ciudadano argentino con capacidad económica para hacer turismo, uno de los pocos consumos suntuosos que se sigue privilegiando. Esta variable es fácilmente contrastable en el tablero del sistema estadístico nacional”. 

Por otra parte, y además de señalar que se consolida la figura del viajero espontáneo, los empresarios destacaron la importancia del turismo de grupos que arribaron en ómnibus y que utilizaron mayoritariamente hoteles de 1 a 3 estrellas y cuyos pernoctes, en muchos casos, se dividían entre el Área Metropolitana y el Sur provincial. 

Propuestas invernales y agenda turística

La temporada comenzó con la Fiesta Provincial de la Nieve, organizada por la Municipalidad de Malargüe el 6 de julio y con una gran agenda de más de 100 funciones para el público infantil que ofreció la Subsecretaría de Cultura en los 18 departamentos. A esto se sumaron diversas propuestas artísticas, lúdicas y culturales que aportó el sector privado. Por otro lado, y a pesar de que las nevadas no coincidieron con el receso, los centros de esquí y parques de montaña cómo Las Leñas, Los Puquios, Penitentes, Real del Pehuenche y El Azufre ofrecieron diversos servicios, que convocaron a mendocinos y visitantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados