Vemos con mucha preocupación que se vaya extinguiendo la ayuda del Estado

Un Café con... Mauricio Badaloni

Image description

< (Por Patricia Losada) Mauricio Badaloni es presidente de la Unión Industrial de Mendoza y director de la empresa Andesmar. Teniendo en cuenta el contexto de pandemia que se vive desde principios del año pasado su visión es clave para entender este 2021.

En una charla  con InfoMendoza muestra su preocupación y  analiza el esfuerzo del sector por seguir adelante, pese a la situación crítica que vive la economía y pide mayor presencia del Estado, a través de medidas que bajen las presiones tributarias, impositivas y que ayuden a darle un respiro para los próximos meses. 

“Se han perdido 23 mil empleos formales privados, casi el 10% de la masa salarial privada”, lanza en un tramo de la entrevista. En ese sentido confía que espera que el Gobierno dé continuidad a los ATP, como para seguir acompañando a las compañías en este momento de tanta incertidumbre. En esta charla para la sección Un Café con... ofrece su visión del panorama que atraviesa el sector (industrias y empresas) y la situación que se viene.

-¿Qué se puede sacar de positivo en estos tiempos difíciles de pandemia?

-Si lo vemos por el lado de las instituciones, ha habido un fortalecimiento, mayor trabajo colaborativo entre ellas, como por ejemplo las que representamos a la Unión Industrial Argentina, la Came, la Federación Económica, algo que ayudó a ponerse de acuerdo en forma más simple. También vimos en conjunto cuáles eran las problemáticas que afectaban al rubro, es decir que hubo una mayor convergencia e integración entre las diferentes industrias. Por el lado de las empresas, vemos que pasaron cosas similares, ya que hubo mayor colaboración, cooperación y mayor trabajo conjunto, aumentó la vinculación sobre todo en servicios e industriales, especialmente en aquellas relacionadas con la tecnología, o sea hubo una mayor relación de trabajo compartido.

-¿Qué herramientas pusieron en marcha las empresas para hacer frente a este problema?

-Es fundamental pensar en el avance que ha tenido la tecnología, el crecimiento del e-commerce, el trabajo de oficina, donde hubo un cambio de los lugares físico de trabajo muy importante que permitió un avance fundamental. Todos sabíamos que la tecnología iba a llegar así, pero la pandemia aceleró esta modalidad, en algunos casos tocando estructura de costos y fundamentalmente los costos fijos. Por otro lado, se activaron protocolos estrictos, como por ejemplo dando más turnos de trabajo a empresas que no pueden parar su producción, y esto, si bien generó mayores costos, fue importante como atenuantes a posibles contagios. 

Además, se ha trabajado fuertemente en la sanitización, en una mayor regulación en normas de calidad, algo que da un estatus más alto a las industrias. Hicimos mucho trabajo de concientización con el personal, porque de alguna manera la problemática más grave son los contactos estrechos que generan el contagio.

-¿Cómo está su sector en este momento, en qué estado se encuentran y si la ayuda del gobierno es suficiente o no?

-La problemática industrial es bastante disímil, heterogénea, no es común a todas. La más complicada es la del turismo e incluso es distinta, ya que no es lo mismo alta montaña que cascos urbanos, y lo vemos en Mendoza que ha sido una de las provincias más abiertas en esta pandemia. La ayuda del Gobierno en los primeros meses y llegando a fin de año fue fundamental, pero vemos con mucha preocupación que no se le está dando continuidad a los a los ATP y se va extinguiendo la ayuda del Estado. 

Se suma que se le da continuidad al impedimento de despedir personal, y tenemos muchos problemas en cuanto a la doble indemnización. En Mendoza, según datos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, se han perdido 850 compañías, en el período de setiembre a octubre, y hay que ver cómo son las cifras hasta fin de año. Es decir que se han perdido 23 mil empleos formales privados, casi el 10% de la masa salarial privada y esto son indicadores reales. Muchas veces se escucha en la política que quieren preservar el empleo, pero estos números duros nos dejan muy mal parados. En este sentido lo que pretendemos es que mejore la intervención del Estado, tal cual lo hizo con los ATP, que vean los ingresos de las compañías y que vayan viendo como son los resultados y de esa manera analicen configurar una ayuda similar, porque la problemática está en llegar a julio. 

Además, el Gobierno nacional tiene que dar más certeza en cuanto a la vacunación porque ahí podemos llegar a un marco de mayor normalidad. Hoy tenemos muchas dudas en cuanto a cómo va a seguir todo.

- Con respecto al futuro, ¿Es optimista, piensa que el 2021 será mejor que el año pasado?

-El emprendedor siempre es una persona optimista, siempre trata de ver cómo va mutando la realidad, trata de ajustarse, pero también apuesta su dinero, sus ideas en función de estos cambios. Somos bastante conscientes de que no vamos a volver a ser como estábamos antes de la pandemia, creemos que el home office y la aceleración tecnológica va a seguir en esa dirección y sería muy importante un gesto del Estado. Las empresas son todas competitivas hasta la puerta de entrada de la compañía. Cuando empezamos a cargar el peso tributario e impositivo, no podemos ser competitivos a nivel internacional, y eso es el gran obstáculo que tenemos. En este sentido lo que se busca es que se hagan ajustes y logren una ley de empleo como exige el mundo moderno, más flexible, donde muchos jóvenes tienen dos o tres empleos y puedan trabajar en distintas partes del mundo, y ahí vemos que hace falta un rol del Estado. Necesitamos que esté más presente en estos temas para poder estar más a la vanguardia, ser un país mirando este futuro y ser realmente competitivo, que acompañe a los sectores productivos. El mundo no compra impuestos y esto está claro cuando queremos imponer nuestras restricciones en los distintos commodities. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.