El INV presentó "SABE", un nuevo sistema para agilizar las exportaciones

"SABE" Servicio de Análisis para Bodegas Exportadoras, es un novedoso sistema de obtención de análisis para aptitud exportación que funciona mediante tres canales, esto permite agilizar la tramitación y colaborar con los establecimientos que necesiten servicios especiales.

Image description

Este nuevo servicio surge de la necesidad planteada por el sector privado y las experiencias recogidas durante el periodo de pandemia, que le permitieron a la vitivinicultura argentina continuar exportando sin inconvenientes.


A través de SABE cada bodega podrá elegir que canal usar según su necesidad. El servicio fue presentado hoy por la Lic. Gladys Ranzuglia Coordinadora de Fiscalización Analítica del INV vía zoom a más de 100 personas, representantes de bodegas, Gerentes de Bodegas exportadoras, y Cámaras vitivinícolas de todo el país.

Los tres canales de SABE son: Azul, Celeste y Bordó con distintos requisitos de acuerdo a las necesidades del exportador.

¿Cómo funciona cada canal?

El Canal Azul es el Preferencial requiere Declaración Jurada de Análisis Aptitud de Exportación. Cada certificación analítica de exportación aprobada por el Sistema de Declaración Jurada en Línea, implementada por este Organismo, requerirá la presentación de 1 ejemplar de muestras constituido por 2 botellas de 700 ml a 930 ml cada una o su equivalente en volumen si se trata de envases de menor capacidad, por número de Análisis de Aptitud Exportación, acompañada de 2 copias del certificado analítico correspondiente. Cuando el análisis solicitado requiera dictamen de la Comisión de Degustación del INV, se deberá presentar 1 ejemplar adicional acompañado de 1 copia del certificado analítico pertinente. Los establecimientos que opten por esta opción deberán abonar un arancel preferencial.


El Canal Celeste  es un Sistema mixto con Declaración Jurada y Análisis en Laboratorios del INV. En caso que el industrial opte por este sistema, al solicitar un análisis de exportación deberá consignar por Declaración Jurada en línea en los campos habilitados a tal fin, los datos requeridos y las siguientes determinaciones analíticas: masa volúmica, alcohol, extracto seco, azúcares reductores, acidez total, acidez volátil, desviación polarimétrica, sulfatos, cloruros, aspecto, color, aroma y sabor. Por tratarse de un sistema mixto y con el fin de realizar el INV los análisis especiales que correspondan según el destino, el interesado deberá presentar en el laboratorio correspondiente, el Formulario Nº 1691 “Solicitud para Análisis de Exportación” con la muestra reglamentaria. Los establecimientos que opten por esta modalidad deberán abonar un arancel preferencial.

Finalmente el Canal Bordó con Determinación de Análisis en Laboratorios del INV. El exportador deberá presentar el formulario N°1691 “Solicitud para Análisis de Exportación, junto con la muestra reglamentaria conforme a lo estipulado en la normativa vigente. En el caso de las exportaciones de mosto deberá ajustarse a lo estipulado en la Resolución N° C-1/2002. Quedarán exceptuados de la presentación de muestras los productos cuyo destino final sea la exportación a los países que integran el Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV), debiendo obtener los correspondientes Análisis de Exportación mediante el régimen de Declaración Jurada.


El INV a través de SABE agiliza los trámites de exportación y contempla a los establecimientos que necesitan servicios especiales para tener una rápida respuesta ante la dinámica que impone el comercio internacional vitivinícola.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.