Jóvenes mendocinos impulsan dos proyectos con foco en la gestión del agua

Ambas propuestas promueven la generación de datos abiertos y la participación activa de la comunidad en la construcción de conocimiento ambiental. 

Image description

En el marco del Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies, que respalda iniciativas lideradas por jóvenes frente a los desafíos del cambio climático, se avanza en dos proyectos claves enfocados en la gestión del agua y la resiliencia urbana. Las iniciativas promueven la generación de datos abiertos y la participación activa de la comunidad en la construcción de conocimiento ambiental. Los proyectos son Desarrollo de Resiliencia Local y Humanidades Digitales para la Historia Ambiental. 

Desarrollo de Resiliencia Local: monitoreo de vulnerabilidades asociadas a precipitaciones extremas

Esta propuesta, conformada por integrantes de la ONG Oikos Red Ambiental, apunta a crear una base de datos pública sobre el estado de vulnerabilidad del sistema de colectores aluvionales de la ciudad. A través de metodologías de ciencia ciudadana, convoca a jóvenes y vecinos/as a monitorear y analizar riesgos asociados a precipitaciones intensas, fomentando la corresponsabilidad en la gestión ambiental urbana.

Hasta el momento se han realizado tres instancias de formación: “Hacia una red de monitoreo comunitario de aguas en Mendoza: exposición del caso Plan Colibrí en el Valle de Uco”; “Participación ciudadana en asuntos ambientales: análisis del Código de Aguas de Mendoza” y “Monitoreo de escorrentía urbana”, a cargo de OIKOS Red Ambiental.

Las capacitaciones abordan técnicas de monitoreo, uso de plataformas colaborativas y herramientas de georreferenciación. Tras el último encuentro previsto, se iniciarán las salidas a campo para mapear defensas aluvionales, zonas de infiltración y aliviadores pluviales. El proceso culminará con la elaboración de cartografías colaborativas y la difusión abierta de los resultados.

Humanidades Digitales para la Historia Ambiental: revalorizando el patrimonio hídrico de la Ciudad de Mendoza

Este segundo proyecto propone rescatar la historia ambiental de Mendoza mediante las Humanidades Digitales, digitalizando y ofreciendo acceso abierto al patrimonio hídrico de la ciudad. Busca sensibilizar a la comunidad sobre la relación agua–árbol–acequia, elemento clave en la identidad y la gestión ambiental mendocina.

El equipo, integrado por investigadores del CONICET y estudiantes de Geografía y Producción Audiovisual de la UNCuyo, trabaja desde 2014 en estrategias de digitalización con recursos de bajo costo y software libre. En esta etapa se recopilarán y digitalizarán fotografías, mapas y documentos históricos desde el siglo XIX hasta la actualidad, mediante tareas de archivo, entrevistas y relevamientos de campo. Los resultados se compartirán en una plataforma web, junto a una muestra fotográfica y ensayos de divulgación.

Ambos proyectos coinciden en una meta común: poner a disposición de la ciudadanía datos abiertos que fortalezcan la gestión del agua y la resiliencia frente al cambio climático. Mientras uno se enfoca en el monitoreo comunitario y la respuesta ante eventos extremos, el otro recupera la memoria ambiental y la tecnología digital para comprender la relación histórica de Mendoza con el agua. Juntos, contribuyen a una ciudadanía más informada, participativa y comprometida con la adaptación climática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.