Laboratorio de Vivienda: analizan la implementación de energía eólica en construcciones de Mendoza

Funcionarios se reunieron con profesionales técnicos que trabajan con una novedosa tecnología en la construcción de casas, escuelas y otras edificaciones. El fin es seguir adquiriendo conocimientos para implementar desarrollos eficientes y sustentables.
 

Image description
Image description

Autoridades del Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública siguen avanzando en dirección a la innovación y la sustentabilidad. Por eso participaron de una reunión con arquitectos, ingenieros y especialistas para interiorizarse sobre una novedosa metodología de construcción a partir del aprovechamiento de la energía eólica, a través de tecnología swallow wind.

Esta reunión por videoconferencia fue en el marco de los trabajos que se están desarrollando en el Laboratorio de Vivienda y participaron el subsecretario de Obras Públicas, Jorge Simoni, y la directora de Arquitectura e Ingeniería, Verónica Fader. Los acompañaron miembros de la empresa nacional Tango Winds.

El método swallow wind es una tecnología de autogeneración de energía eólica que convierte en energía utilizable la gran potencia del viento cuando enfrenta y rodea edificaciones, naves industriales, silos o tanques, a través de turbinas eólicas dispuestas estratégicamente sobre su superficie.

A partir de este diseño, al enfrentar y rodear las edificaciones, el caudal eólico se acelera y se encauza hacia la zona de generación en donde se encuentran las turbinas ocultas dentro de canalizaciones. La potencia del viento se concentra y acciona con fuerza las turbinas eólicas, que convierten un altísimo porcentaje de la potencia del viento en energía utilizable.

“Estamos en un país con un potencial eólico único en el mundo. Nuestro territorio está surcado por vientos con energía sin límite, listos para brindarnos calidad de vida y beneficios extraordinarios”, explicó Roberto Blanco, especialista que desarrolló y patentó esta innovadora tecnología.

“Las canalizaciones dentro de las cuales funcionan las turbinas cumplen la doble función de aumentar su rendimiento y de ocultarlas total o parcialmente para hacer posible una perfecta convivencia con el entorno”, agregó Blanco.

El volumen central -que puede ser una casa, una escuela u otra edificación- sigue cumpliendo con el propósito original para el que fue construido y se convierte en el primer destinatario de la energía producida. Esto elimina los dos factores de más incidencia en el costo de la energía actual: el transporte y la distribución.

La suma de estas virtudes permite producir gran cantidad de energía en el mismo lugar en que se va a consumir y a una fracción de su costo actual. Como resultado, se genera un ahorro significativo en el consumo y se obtienen excesos de generación para su venta a necesidades vecinas o a la red eléctrica.

En definitiva, el usuario genera y consume su energía a una décima parte de lo que cuesta en el sistema actual porque la vivienda tiene la capacidad de generar 4 o 5 veces la energía que necesita.

Fuente: Gobierno de Mendoza
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados