Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 en agosto

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces del campo (origen) a la góndola (destino) en agosto. Es decir, el consumidor pagó $ 3,2 por cada $ 1 que recibió el productor, según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Image description

En promedio, la participación del productor explicó el 30,9% de los precios de venta final, un 13,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (52%), mientras que la menor fue nuevamente para los de limón (6,5%).

Durante el mes de agosto 2024, fruto de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de demanda de alrededor del 35%. Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta. Además, debe considerarse el incremento de costos tanto en insumos dolarizados, tasas municipales, como también en transporte, logística, arrendamientos, combustibles y salarios, por mencionar algunos. 

Por otro lado, se está atravesando una incertidumbre -natural de la época del año-, donde algunas regiones ingresan con su producción al mercado, mientras otras están en retirada.  

Por último, tras las fuertes heladas que habían mermado la oferta, este mes se incrementaron los niveles de producción y, como consecuencia, se observó una disminución en los precios de varios productos de la canasta IPOD, lo que explica el descenso en la participación del productor.  

Productos con mayores brechas IPOD mensuales
El limón (15,4 veces), la mandarina (10,5), la pera (6,8), la lechuga (5,9) y la manzana roja (5,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón aumentó 1% en origen y 17,4% en destino, atravesando una situación crítica desde hace tiempo. Ante la falta de ventas, algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de producción.

Los precios de la mandarina, por su parte, también se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 1,4% al productor y 14,8% al consumidor. El consumo ha caído significativamente y hay un exceso de oferta, dado que ha sido una muy buena campaña en términos de calidad y volumen. A su vez, las industrias no pueden procesar toda la fruta, por lo que se estropea y se descarta, y los precios -que presentaron una mejora con respecto al mes anterior- tampoco llegan a cubrir los costos de producción y de los galpones de empaque. 

En el caso de las frutas de pepita, tanto la manzana como la pera presentaron incrementos en destino (1,7% y 4,3%, respectivamente), mientras que en origen presentaron comportamientos disímiles: la primera aumentó su precio al productor (20,7%) por la cantidad de fruta de cámara de frío que hay en el mercado, pero la pera tuvo una baja mensual del 5,5% por baja demanda y un ajuste con respecto al mes anterior.

Por último, se encuentra la lechuga, producto que disminuyó tanto al productor (39,3%) como al consumidor (0,1%), por un incremento en las cantidades ofrecidas.  

Productos con menores brechas IPOD mensuales
De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, tres forman parte de la canasta frutihortícola y dos de la de origen animal.    

Con 1,9 veces, el pollo fue el producto con menor brecha en el mes de agosto, aumentando sus precios en origen (18,5%) y disminuyendo 0,6% en destino. Los huevos (2), por su parte, aumentaron un 5,4% en góndola, pero bajaron 1% al productor. Cabe mencionar que ambos productos se están produciendo con variaciones en los costos estructurales, ya que la materia prima de los alimentos balanceados está con baja de precios.

En lo que respecta a los productos hortícolas, el zapallito (2,1) presentó una disminución en sus precios tanto de origen (37,7%) como de destino (34,2%), como consecuencia de las heladas que afectaron su calidad. Por otro lado, el pimiento (2,4) presentó el mismo comportamiento, visualizándose una baja en los precios al productor (25% por aumento de oferta) y al consumidor (4,5%).

Por último, la única fruta que se ubicó entre los productos con menor brecha campo-góndola del mes fue la frutilla. Con 2,3 veces, disminuyó su precio en destino un 16,1%, pero aumentó 1,2% en origen.   

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.