Más de 80 intendentes de Argentina en el Espacio Arizu

En el acto de apertura de la Asamblea líderes locales y representantes internacionales destacaron el papel clave de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.

Image description

El Espacio Arizu es el escenario de la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Durante el evento, que se está desarrollando en estos días, más de 80 intendentes de todo el país reafirmaron la importancia del rol de los municipios en la acción climática. También, se destacaron los avances logrados en distintas localidades argentinas.

Un llamado a la acción desde la política local
En su discurso de apertura, la presidenta de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, Dra Svenja Blanke, resaltó el papel fundamental de los municipios en la lucha contra el cambio climático. «Las intendencias aquí presentes son un ejemplo y una esperanza para demostrar que sí podemos hacer algo frente al cambio climático. Es posible desde la política, y no es un tema menor, sino fundamental para Argentina, América Latina y el planeta», señaló.

Asimismo, Blanke destacó que las ciudades son responsables del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que las convierte en actores clave en la mitigación del calentamiento global. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de promover energías renovables y optimizar el uso del agua. Como así también en fomentar la creación de espacios verdes urbanos como estrategias esenciales.

Argentina, referente en acción climática municipal
Por su parte, Carolina Basualdo, representante del Pacto Global de Alcaldes, enfatizó el liderazgo de Argentina en la región. «Nuestro país cuenta con la mayor cantidad de ciudades comprometidas con la acción climática en América Latina, con más de 300 municipios adheridos a la RAMCC», destacó.

Por otra parte, Basualdo subrayó la importancia de articular esfuerzos con organismos internacionales. Es que, esta articulación garantiza el financiamiento necesario para que los municipios continúen implementando políticas climáticas concretas. «Somos las ciudades las que afrontamos las consecuencias del cambio climático, desde olas de calor hasta incendios e inundaciones. Por eso, este trabajo debe multiplicarse y fortalecerse», agregó.

Godoy Cruz: un modelo de sostenibilidad
El intendente Diego Costarelli, resaltó el proceso de transformación del municipio como referente en políticas ambientales. En su discurso, hizo un recorrido histórico sobre la recuperación del espacio Arizu, hoy convertido en un hub turístico y cultural.

Costarelli destacó diversas iniciativas municipales en materia ambiental. Tal es así, como el programa de recuperadores urbanos, la recolección diferenciada de residuos, la creación de puntos verdes y la promoción de la movilidad sustentable. «Hoy Godoy Cruz lidera la inversión en políticas ambientales en la región. Nuestro plan de ordenamiento territorial nos permite tener una hoja de ruta clara hacia un desarrollo sostenible», afirmó.

Entre las medidas innovadoras implementadas, resaltó el programa Eco Canje, que permite intercambiar residuos reciclables por pasajes para el metrotranvía. También, recalcó el incentivo «Ítem Bici», que otorga un beneficio económico a los empleados municipales que opten por trasladarse en bicicleta al trabajo.

Hacia un futuro sostenible
La VII Asamblea Nacional de Intendentes RAMCC reafirma la necesidad de continuar fortaleciendo las políticas climáticas desde lo local hacia lo global. Con ejemplos concretos de acción y colaboración intermunicipal, Argentina se posiciona como un modelo de referencia en la lucha contra el cambio climático en la región.

Las jornadas de trabajo continúan con la presentación de estrategias y proyectos. En esta oportunidad, los mismos buscan consolidar el compromiso de los municipios con la sostenibilidad y la inclusión. De esta manera, se demuestra que el cambio es posible cuando se actúa con determinación y compromiso colectivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos