Mendoza creció un 70% el uso de medios digitales en un año

Según un estudio de Mercado Pago, el ecosistema de pagos digitales se consolidó en el contexto de pandemia como una herramienta inclusiva y federal. En el último año, más de 8 millones de personas en la Argentina pagaron online por primera vez, y se triplicó la cantidad de comercios y actividades profesionales que se sumaron a la transformación digital.


 

Image description

La digitalización se consolidó durante la pandemia como una de las revoluciones económicas y sociales más importantes de las últimas décadas. En ese contexto, un estudio de Mercado Pago confirma a los pagos digitales como un facilitador que acompaña el crecimiento de pymes y emprendedores en toda la Argentina.


En el último año, más de 8 millones de personas pagaron online por primera vez en nuestro país, mientras que se triplicó la cantidad de comercios y actividades profesionales que venden en webs propias: pasaron de 200.000 en marzo de 2020 a 590.000 en marzo 2021. 

“Las herramientas de pago online permitieron que muchos emprendedores y pymes puedan continuar siendo fuente de trabajo”, dijo Jonathan Stern, Director de Pagos Online de Mercado Pago. “Estos avances demuestran cómo el comercio electrónico y los servicios digitales ayudan a transformar la economía, la sociedad y la cultura a través de la innovación y la tecnología, brindando oportunidades y herramientas que se adaptan a la necesidad de los usuarios”, agregó.


De acuerdo al estudio divulgado por Mercado Pago los pagos y cobros online se convirtieron en una herramienta federal para afrontar la cuarentena. El crecimiento en Mendoza fue de un 70% tomando como referencia el inicio de la pandemia en abril 2020 


Asimismo, los medios de cobro digitales permitieron que más mujeres se animaran a emprender: los canales de venta online brindan mayor flexibilidad horaria y de locación, lo que es muy útil frente a una fuerte demanda de trabajo doméstico no remunerado. Hoy en día, el emprendedurismo femenino representa el 55% del total de emprendedores que utilizan los pagos digitales como herramienta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.